Proyectos Universitarios
Manejo comunitario de los efectos del cambio climático en México
Roberto Iván Escalante Semerena
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN300613

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Manejo comunitario de los efectos del cambio climático en México

Responsables

Roberto Iván Escalante Semerena

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN300613

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Economía del medio ambiente y recursos naturales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Es un proyecto que propone la creación de un "escenario de aprendizaje" que involucra no sólo las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) y organizaciones de investigación, sino también políticos y otras partes interesadas para analizar y discutir la situación de la gestión comunitaria de los recursos naturales e identificar prácticas y lecciones de interés. El objetivo general es utilizar el conocimiento ya existente (información científica, experiencias prácticas, modelos organizativos...) para adaptar el manejo comunitario de los recursos naturales a los retos derivados de un contexto de cambio climático y generar nuevos conocimientos. El enfoque global y participativo es fundamental, no sólo porque permite el uso del conocimiento local, sino también fomenta la apropiación de las estrategias por parte de sus beneficiarios. La innovación del proyecto es cómo el conocimiento es compartido y aplicado. El escenario de aprendizaje del proyecto tiene dos objetivos: i) proporcionar un espacio de participación e interacción entre investigadores, comunidades locales y los responsables políticos, ya que muy a menudo, problemas de gobernabilidad se derivan de la falta de espacios de interacción y ii) crear una asociación que integre el conocimiento científico y local en el manejo de los recursos naturales, donde también se integre a policy makers involucrados en el análisis. En consecuente, los científicos aportaran los resultados de la investigación de forma entendible y útil para que las comunidades interesadas tomen decisiones en cuanto a la gestión del medio ambiente y cambio climático se refiere. El escenario de aprendizaje se organiza en torno a tres niveles diferentes. En el primer nivel, una asociación científica de expertos en los temas analizados se creará entre la UE y los investigadores de Latinoamérica. En el segundo nivel, una asociación entre una de las organizaciones científicas con una organización local, y junto con los miembros del primer nivel, dará forma a la sociedad científica local. Por último, el tercer nivel será la alianza mundial, incluyendo las partes interesadas y los políticos responsables a nivel regional, nacional y mundial, incluyendo también a los miembros de la Junta Consultiva. El segundo y tercer nivel de la organización estará abierto a los interesados(local y global) con interés en las áreas, los países y los temas en cuestión.

Contribución

Expertos en problemas forestales de la UNAM trabajarán en el análisis y la identificación de diferentes variables relevantes en los sistemas socio-ecológicos usando el marco propuesto. El método científico y la participación determinados, serán utilizados para la caracterización del sistema. La situación tratará puntos cruciales en los problemas como pobreza, patrones migratorios, cambios demográficos, etc, que también serán analizados. Se pondrá especial énfasis en las discusiones con las partes interesadas para entender sus puntos de vista sobre los retos en los recursos naturales y en las soluciones existentes. Algunas técnicas innovadoras, como los “viajes de interpretación” donde las partes interesadas muestran y discuten problemas y soluciones “in situ” serán utilizadas. La visión de las partes interesadas y la descripción del sistema socio-ambiental (incluyendo fotos, narraciones, mapas,…) expresadas durante la investigación y el primer taller y el foro con las partes interesadas serán recolectadas y difundidas. También se harán contactos con las partes interesadas a nivel internacional para entregar sus resultados. Identificación de las variables clave tanto actuales y potenciales para la sostenibilidad del sistema socio-ecológico. En México, expertos de la UNAM en cuestiones forestales y en técnicas de análisis prospectivas, trabajarán en la aplicación de dichas técnicas para identificar el papel actual y potencial que desempeñan las diferentes variables en el sistema socio-ecológico. Los principales interesados locales serán reconocidos (mediante técnicas de análisis de los interesados) e invitados para participar en el análisis prospectivo de la comunidad, donde se atenderán las opiniones de la de la comunidad sobre los problemas actuales y futuros del cambio climático. . Integración y síntesis de modelos de gobernanza local y de manejo sostenible de sistemas forestales. Expertos de la UNAM en modelos de gobernanza sostenible definirán las directrices para la gestión sostenible y modelos de gobernanza en la gestión forestal, mismas que serán de utilidad, no sólo para el caso de estudio en cuestión, sino para una amplia gama de sistemas socio-ecológicos similares. Para el presente caso se reunirán los resultados de tres años de estudio. Habrá implicaciones crecientes para respaldar los sistemas forestales, en base a la información generada a partir de las tareas anteriores. Se propondrán también directrices para escala regional, nacional e internacional. Se hará notar cualquier discrepancia o problemática, subrayándose la disposición para el aprendizaje. Los resultados finales obtenidos por servirán para preparar propuestas para el VI Congreso Mundial de Conservación a llevarse a cabo en 2016.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Manejo comunitario de los efectos del cambio climático en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: