![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300609
Datos del proyecto
Abasto de alimentos en economías abiertas. El caso de México
Felipe Torres Torres
2009
IN300609
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía agrícola
@modality@
El proyecto busca entender y dar a conocer las dinámicas de comportamiento económico y territorial que presenta el abasto y distribución de alimentos en economías abiertas, particularmente para el caso de México. Se parte de la idea que en la fase actual del desarrollo económico el modelo de abasto y distribución de alimentos se encuentra en un claro proceso de transición en el que interactúan viejos esquemas tradicionales de mercadeo a través de mercados públicos, mercados sobre ruedas, tianguis intinerantes,verdulerías y pequeños expendios especializados, concentraciones y centrales de abasto, junto con supermercados modernos,megatiendas, bodegas refuncionalizadas al menudeo y clubes de precios que operan, estos ultimos, principalmente en las ciudades y grandes Zonas Metropolitanas del país, pero que han venido desplazando gradualmente al comercio tradicional. Lo anterior ha tenido fuertes repercusiones en el sistema de abastecimiento. Por una parte, los llamados aparatos modernos controlan ya cerca del 70% de las ventas al menudeo de alimentos en la medida que son más funcionales al modelo de libre mercado y a los propios cambios de localización que ha experimentado la población en México al ser ya predominantemente urbana, que además observa modificaciones en la composición familiar, las formas de consumir y la organización del tiempo para comprar. Sin embargo, estos aparatos han venido eliminando al pequeño comercio como misceláneas, carnicerías, tortillerías, panaderías, lecherías, etc, que no pueden mantener los niveles de competitividad de aquellos. Ello resulta extensivo a las regiones agrícolas abastecedoras de México, ya que el abasto interno es controlado por las grandes firmas que aprovechan la liberalización de la economía y los acuerdos comerciales para abastecerse prácticamente de ciualquier región del mundo, ahondando con ello la crisis alimentaria interna. Explicar las causales y plantear alternativas de regulación es el propósito del presente proyecto.
Una de las principales contribuciones del proyecto será, en primer lugar, lograr una explicación teórica sobre las caracteríasticas que asume el abasto de alimentos en economías abiertas como la de México. En segundo lugar construir un modelo teritorial de las nuevas formas que asume el abasto de alimentos en las principales zonas metropolitanas del país, considerando proximidades entre consumidores y lugares de abastecimiento. En tercer lugar, construir un modelo econónmico y territorial sobre la relación entre ciudades y regiones agrícolas de abasrtecimiento, considerando las ramificaciones internacionales de las firmas y las implicaciones que esto tiene para productores y consumidores del país en el contexto de la crisis alimentaria y los niveles de competitividad que impone el eswquma de economía abierta.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Abasto de alimentos en economías abiertas. El caso de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300609
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx