![]() |
Instituto de Investigaciones Históricas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300511
Datos del proyecto
Mostrar y ocultar en la tradición religiosa mesoamericana
Guilhem Bernard Olivier Durand
2011
IN300511
Instituto de Investigaciones Históricas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Historia
Historia prehispánica
a) Proyectos de investigación
El objetivo del proyecto de investigación es llevar a cabo un estudio interdisciplinario sobre los actos rituales de “mostrar y ocultar” en la tradición religiosa mesoamericana. Por “mostrar y ocultar” nos referimos a procesos que consisten en esconder u ocultar objetos, personas, representaciones de seres sobrenaturales, palabras o acontecimientos rituales para después mostrarlos, revelarlos, o dejarlos ocultos. Se trata de analizar tanto los espacios donde se llevan a cabo estos procesos, la temporalidad que siguen y determinar qué cosa y quién se oculta y/o se muestra y de quien y para quien se oculta y se muestra. Por último cabría interrogarse acerca de los conceptos de “lo visible” y “lo invisible” en las sociedades mesoamericanas, tomando en cuenta conceptos similares en sociedades de otras partes del mundo._x000D_ Tres ejes temáticos han sido elegidos para estructurar el proyecto: en primer lugar, analizar los elementos ocultos en obras de arte y artefactos (partes “invisibles” para el observador externo) así como las prácticas rituales que consisten en ocultarlos y/o mostrarlos, por ejemplo cuando forman parte de depósitos rituales y durante ciertos rituales. En segundo lugar, estudiar la dinámica de los actos de “mostrar y ocultar” a los dioses a partir del ejemplo de los bultos sagrados, conformados por objetos simbólicos envueltos en mantas. Por último, examinar a nivel lingüístico la problemática de “mostrar y ocultar” que se manifiesta con tabúes lingüísticos sobre nombres divinos, sobre mitos y sobre nombres de animales, tabúes que se pueden relacionar con rituales de iniciación y ciertas prácticas chamánicas. _x000D_ El campo de investigación es sumamente amplio y requiere de un acercamiento interdisciplinario en el cual se conjugan las experiencias de historiadores, de historiadores del arte, de lingüistas y de antropólogos. Se trata de rebasar las fronteras entre las disciplinas para lograr una mirada renovada y una serie de propuestas analíticas novedosas sobre temáticas comunes, como son el arte y el ritual en las sociedades indígenas desde la época prehispánica hasta nuestros días. _x000D_ Por lo anterior, se llevarán a cabo un taller de reflexión y un coloquio internacional sobre el tema de “Mostrar y ocultar en la tradición religiosa mesoamericana”, que reunirán a expertos mexicanos y extranjeros en la arqueología, la historia, la historia del arte y la antropología de los pueblos indígenas de Mesoamérica. También se contempla la posibilidad de invitar a especialistas de otras regiones del mundo para dar un enfoque comparativo a esta reunión académica. Se prevé reunir las contribuciones presentadas en el coloquio internacional en un volumen para su publicación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM._x000D_ Igualmente se adquirirán los libros y publicaciones periódicas más importantes que se hayan identificado sobre el tema, para que se incorporen al acervo de la Biblioteca Rafael García Granados del Instituto de Investigaciones Histórica._x000D_ Por otro lado, el coordinador del proyecto escribirá un libro sobre los bultos sagrados en la tradición religiosa mesoamericana, basándose en trabajos que publicó anteriormente y en los resultados de este nuevo proyecto._x000D_ _x000D_
Este proyecto contribuirá a construir un análisis más fino sobre los ritos indígenas en los cuales los actos de “mostrar y ocultar” ocupan un papel clave. Se trata de abordar, por primera vez, de manera sistemática y comparativa un tema que ha sido trabajado de manera aislada en el contexto mesoamericano. Asimismo, al estudiar una temática que cubre diferentes épocas y concierne a distintos grupos indígenas, el proyecto tiene el propósito de subrayar la importancia de un enfoque interdisciplinario para este tipo de acercamiento a realidades sumamente complejas. _x000D_ Al organizar un coloquio internacional en el cual se reunirán especialistas de distintas disciplinas, se contribuirá al debate teórico-metodológico sobre el estudio de procesos culturales dentro de los cuales lo público y lo secreto juegan un papel clave en diferentes sociedades y épocas. Asímismo, se fomentará el establecimiento y consolidación de vínculos académicas con otras instituciones nacionales y extranjeras._x000D_ Este evento junto con la publicación de las actas permitirá difundir los resultados del proyecto para un público de especialistas y de estudiantes de licenciatura y de posgrado. La elaboración de un libro sobre bultos sagrados por parte del responsable del proyecto va en el mismo sentido; en efecto, este tema de investigación nunca ha sido el objeto de una monografía detallada._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Mostrar y ocultar en la tradición religiosa mesoamericana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300511
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx