![]() |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300414
Datos del proyecto
Modernidad y derecho en América Latina: acumulación capitalista, desarrollo, naturaleza y movimientos sociales contrahegemónicos
Óscar Correas Vázquez
2014
IN300414
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Sociología
Sociología jurídica
a) Proyectos de investigación
El progreso del siglo XVIII, nos dice Marx en su célebre capítulo XXIV, consiste en que la ley misma es el vehículo del robo perpetrado contra las tierras del pueblo (Marx, 1975: 906) En este sentido, y en tanto la tendencia del capitalismo a resolver sus crisis de sobreacumulación de capital a través de su expansión en el espacio/tiempo. (Harvey,2004; 101) La presente investigación busca conocer cómo se estructura la actual fase de acumulación capitalista en América Latina, un espacio geográfica e históricamente dependiente y periférico; y cuál es su relación con las formas jurídicas hegemónicas nacionales y supranacionales que la organizan en el siglo XXI; así como el estudio de las diferentes propuestas teórico-conceptuales que han surgido en el contexto latinoamericano, en torno de los movimientos sociales en defensa del territorio y de los bienes naturales. Ello desde un análisis de los contextos históricos, sociopolíticos y jurídicos en los que surgen; las respuestas que el sistema de derecho y su racionalidad jurídica capitalista les impone; y el impacto que han tenido hacia un posible nuevo paradigma de racionalidad jurídica, es el caso de la tensión existente en los procesos constituyentes creados al calor de la lucha, y que dieron vida a las nuevas constituciones en América Latina. Así, el presente proyecto de investigación se desarrollará en dos partes. En la primera parte, estudiaremos y analizaremos, a través de las herramientas que nos brinda la Crítica Jurídica, los diversos análisis críticos de la racionalidad moderna capitalista que se ha instaurado en América Latina mediante el discurso desarrollista en la región. Así, y para conocer la capacidad de cada país para controlar su proceso de producción, analizaremos las convergencias y divergencias en el programa nacional de desarrollo de cuatro países: México, Brasil, Bolivia y Cuba. Buscamos conocer: qué se produce, cómo se produce, para quién se produce. (Osorio, 2004: 18) A partir de estos datos, realizaremos un comparativo regional. Analizaremos también las reformas constitucionales y sus leyes secundarias realizadas a partir de los años 90 en materia de "recursos naturales": petróleo, minerales, agua y de la propiedad de la tierra; sus convergencias y divergencias. Este estudio nos coloca frente a la necesidad de analizar también las características del derecho moderno y su racionalidad, frente a la organización, las estrategias y las demandas de los movimientos sociales, las cuales, le resultan inaceptables e inatendibles. Por otro lado, el análisis de esta relación antagónica entre racionalidad jurídica capitalista moderna y movimientos sociales emancipadores nos puede ayudar a explicar el papel transformacional no solamente de los movimientos sociales frente al derecho, sino también del derecho no capitalista frente a la democracia formal y su tendencia hacia una democracia participativa y redistributiva. Sin duda, estas explicaciones socio-jurídicas, en la encrucijada actual de la región y del mundo, son de gran importancia. En la segunda parte, realizaremos una caracterización de los movimientos sociales en lucha por la defensa de los bienes naturales para conocer sus elementos contrahegemónicos, es decir, en qué medida éstos salen de la dinámica de producción y reproducción capitalista. Finalmente, este análisis nos permitirá conocer la situación de la democracia realmente existente, en tanto capacidad popular para decidir con respecto de lo público,la calidad de vida y distribución de la riqueza. La investigación será interdisciplinaria.
1. Conocer cómo se compone la actual fase de acumulación del capital en la región; analizaremos tanto las continuidades con la colonialidad como las novedades en el proceso de dominación y subordinación regional de la economía mundo capitalista. 2. Analizar la capacidad regional para controlar el proceso de producción. A través de la distinción entre cómo se produce, qué se produce y para quién se produce; la comparación entre su programa nacional de desarrollo y los programas de desarrollo de los organismos supranacionales, así como medias de importaciones y exportaciones. 3. Analizaremos el discurso de las nuevas formas jurídicas que complementan el proceso de acumulación capitalista. 4. Caracterizaremos las resistencias de los movimientos sociales ante este estado de cosas, así como sus propuestas. Conoceremos las demandas y las propuestas de los movimientos sociales en defensa de los bienes naturales y sus elementos contrahegemónicos. Asimismo, conoceremos las propuestas de alternativas al desarrollo. 5. Finalmente, caracterizaremos y compararemos cuatro estados latinoamericanos con proyectos que en el discurso se presentan como “diferentes”: México, Brasil, Bolivia y Cuba. Para reconocer la fase actual de acumulación del capital en la región, las continuidades y las rupturas. 6.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modernidad y derecho en América Latina: acumulación capitalista, desarrollo, naturaleza y movimientos sociales contrahegemónicos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx