![]() |
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300313
Datos del proyecto
Capacitación e intervención psicosocioetnográfica en contextos de VIH/SIDA: "Relaciones saludables" en Yucatán
María Fátima Flores Palacios
2013
IN300313
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología social y de la salud
a) Proyectos de investigación
El proyecto tiene como principal objetivo, la capacitación de profesionales de la salud (psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras, médicos, etc) y organizaciones sociales no gubernamentales que atienden a personas con vih/sida en el Estado de Yucatán. Su finalidad es la implementación e implantación en este Estado del programa "Relaciones Saludables" cuyo principal interés es orientar hacia la reducción de conductas sexuales de riesgo en personas viviendo con VIH. Este programa ha sido validado en población mexicana en el año 2010 con el apoyo de CONACYT y CENSIDA. Por sus alcances ha sido reconocido como una de las estrategias más promisorias en prevención en personas que viven con vih (PVVIH). Su metodología está definida básicamente por la participación activa e incluyente de personas vulneradas por esta enfermedad a través de la técnica de grupos focales seleccionados previamente, puede ser en contextos urbanos o rurales. Destacando a su vez, que es factible de utilizar en cualquier grupo de personas atingidas por esta pandemia. (hombres que tiene sexo con hombres (HSH) Homosexuales; hombres o mujeres; parejas heterosexuales o de distintas preferencias sexuales, trabajadoras del sexo comercial, grupos de adolescentes, personas en reclusión e incluso personas con adicciones, etc.) Para el desarrollo de este método será importante contar con un convenio institucional UNAM/Servicios de Salud de Yucatán a fin de tener la cobertura oficial y el acceso a la población a capacitar. Los resultados apuntan a la importancia que en todo trabajo de intervención tiene el contexto cultural de las personas, así como su propia historia y recursos para afrontar la enfermedad, siendo la vulnerabilidad de género un elemento central particularmente en lo que se refiere a su salud mental. Proponemos desarrollar el proyecto en tres años, considerando la formación de recursos, mediante el involucramiento de estudiantes de ciencias sociales, la difusión de sus alcances en el estado mediante la organización de diversos foros académicos, así como la generación de publicaciones de alto impacto.
Implementar el método “Relaciones saludables” en el estado de Yucatán y podría favorecer que a nivel local se realicen acciones para procurar la prevención del virus del VIH/SIDA, considerando aspectos psicológicos y emocionales dentro del abordaje, acciones educativas, de seguimiento por parte de la comunidad universitaria y acciones legislativas en favor de la promoción de la salud. Los programas implementados en Yucatán para la prevención y atención a dicha enfermedad son pocos y cuentan con insuficientes recursos para atender a la población con VIH-SIDA; al respecto, se han creado asociaciones civiles con el objetivo de brindar apoyo a la población con el virus, sin embargo, dadas las estadísticas anteriores podemos darnos cuenta que aún existe una gran necesidad de llevar a cabo acciones en el área de prevención y atención a personas con VIH-SIDA, es por eso que el presente proyecto plantea hacer énfasis en aspectos emocionales y afectivos de personas con VIH-SIDA hasta ahora poco atendidos. Cabe señalar que una inversión más fuerte en los programas de prevención, así como el mejoramiento de dichos programas para eficientarlos, podría reducir las tasas de incidencias actuales, favoreciendo las medidas de protección contra el virus, lo cual al final reduciría los gastos en medicinas y hospitalización, y las pérdidas que genera el desempleo por incapacitación debido a esta enfermedad. De este modo, el presente proyecto no sólo es una propuesta innovadora en el área de la prevención de situaciones de riesgo, sino que también pretende desarrollar habilidades cognitivas en la toma de decisiones hacia prácticas de sexo seguro, y atender aspectos emocionales vinculados a la afectación por VIH-SIDA, siendo capaz de llevar la intervención a grupos de variados contextos socio-económicos. Dado que una política pública es el conjunto de actividades de Instituciones de gobierno que tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios, y consisten, precisamente en reglas y acciones cuyo objetivo es dar solución a determinadas problemáticas sociales, en el contexto de Yucatán se vislumbra la gran necesidad de generar políticas públicas para la prevención del VIH-SIDA y atender a las afectaciones propias de la enfermedad. Ahora toca el turno de implementar dicho método de intervención en el estado de Yucatán y de esta manera continuar con el proceso de intervención en PVVH que requiere de mayor atención y sobre todo, trabajar en la sensibilización del personal que los atiende.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Capacitación e intervención psicosocioetnográfica en contextos de VIH/SIDA: "Relaciones saludables" en Yucatán%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx