Proyectos Universitarios
Conectividad neocortical durante la memoria episódica
Carmen Selene Cansino Ortiz
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN300309

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Conectividad neocortical durante la memoria episódica

Responsables

Carmen Selene Cansino Ortiz

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN300309

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Neurociencias de la conducta

Modalidad

@modality@

Síntesis

El presente proyecto tiene por objetivo confirmar la secuencia en que las regiones neocorticales posteriores, frontales y del lóbulo temporal medial, participan en los procesos de codificación y recuperación de la memoria episódica. Los hallazgos derivados de estudios con técnicas de neuroimagen han permitido identificar las regiones que se activan durante estos procesos, y a partir de ellos, se han formulado modelos teóricos sobre el posible orden en que las distintas regiones cerebrales intervienen en estas funciones. Sin embargo, la simple identificación de estas regiones no proporciona información sobre la secuencia en la que éstas participan durante la memoria episódica. Los nuevos métodos de análisis de conectividad entre regiones cerebrales que pueden ser aplicados a datos derivados de técnicas de neuroimagen, electrofisiológicas y magnetoencefalográficas, permiten en la actualidad explorar e incluso confirmar la secuencia y dirección en la que intervienen las distintas regiones cerebrales durante un determinado procesos cognoscitivo. El presente proyecto se propone aplicar los análisis de conectividad, en particular el Modelo Causal Dinámico, en dos experimentos, uno con la técnica de Resonancia Magnética funcional (RMf) y otro con la de Potenciales Relacionados a Eventos (PRE). En los estudios con ambas técnicas se llevaran a cabo registros de la actividad cerebral durante la codificación, recuperación y reconocimiento de información episódica en una tarea que permitirá evaluar el grado de asociación semántica y de búsqueda de la información, variables que no se han examinado previamente mediante análisis de conectividad. En cada uno de los experimentos participarán 30 adultos jóvenes entre 21 y 30 años de edad de ambos sexos. Los sujetos realizarán una tarea de memoria episódica en la que deberán aprender ocho características personales que corresponden a ocho personajes ficticios; cada característica a su vez, corresponderá a una categoría en particular (nacionalidad, ocupación, y animal, pasatiempo, color, alimento, árbol y deporte preferidos). En la fase de codificación se presentarán en orden aleatorio enunciados (e.g. Andrés es danés) y el sujeto deberá responder a qué categoría corresponde esa característica mediante ocho teclas (cuatro en cada mano); el mismo enunciado se repetirá tres veces. La repetición permitirá evaluar los procesos de codificación conforme se incrementa sistemáticamente el grado de asociación semántica, ya que cada nueva repetición provoca una mayor asociación semántica con esa misma información que ha sido presentada previamente. Este arreglo en el paradigma permitirá evaluar el supuesto que propone que entre mayor es la asociación semántica durante el aprendizaje de información episódica, más profundo será el proceso de codificación, y establecer si este incremento en la asociación semántica se refleja en las áreas corticales activadas y en su conectividad. En seguida, los sujetos realizarán la fase de recuperación en la que se presentarán preguntas (e.g. ¿Cuál es la nacionalidad de Andrés?), y el sujeto deberá responder presionando la tecla que corresponde a la letra con que inicia la nacionalidad de ese personaje en particular. Las cuatro teclas en cada mano estarán asociadas a las ocho posibles letras con que inician cada una de las ocho características de cada categoría. Posteriormente, los sujetos harán una tarea de reconocimiento en que se presentarán enunciados (e.g. La nacionalidad de Andrés es…) y las ocho características correspondientes a esa categoría, el sujeto deberá elegir cuál es la correcta. Las fases de recuperación y reconocimiento permitirán manipular el grado de demanda de búsqueda y monitoreo de la información en la memoria episódica. Este procedimiento permitirá distinguir si efectivamente, diferentes regiones frontales se destinan a la búsqueda intencional de la información, y a la comparación con una clave idéntica al recuerdo como ocurre en el reconocimiento.

Contribución

Existen numerosas investigaciones con técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen sobre memoria episódica, sin embargo, sólo cuatro de ellas han empleado análisis de conectividad entre regiones cerebrales durante la codificación (Busatto et al., 1999; Sperling et al., 2003; Ranganath et al., 2005; Summerfield et al., 2006), y tres durante la recuperación (Busatto et al., 1999; Umeda et al., 2005; Iidaka et al., 2006). Los resultados de estos análisis son aún inconsistentes debido a la variabilidad entre los estudios y probablemente al hecho de que todos ellos emplearon tareas de reconocimiento para evaluar a la memoria episódica, las cuales no permiten controlar la cantidad de información episódica que es recuperada o si las personas responden correctamente sólo porque la información les parece familiar sin recordar realmente el episodio. El presente proyecto se propone confirmar el orden en que intervienen las diferentes regiones cerebrales involucradas en la codificación, recuperación y reconocimiento de información episódica a través del empleo de un paradigma de memoria episódica que permitirá evaluar dos factores estrechamente relacionados con estos procesos que no han sido previamente estudiados mediante análisis de conectividad neurocortical: el grado de asociación semántica llevado a cabo durante la codificación y el grado de búsqueda de información durante la recuperación. Además, el proyecto aborda este tema de estudio a través de dos técnicas neurofisiológicas, la de Resonancia Magnética funcional (RMf) y la de Potenciales Relacionados a Eventos (PRE), las cuales proporcionarán información espacial y temporal precisa sobre estos procesos, respectivamente. El proyecto introduce un paradigma original que permitirá incrementar de manera controlada y sistemática, el grado de asociaciones semánticas que las personas realizan cuando codifican información episódica. Estas asociaciones se incrementarán porque cada enunciado de un personaje ficticio y una de sus características se presentará tres veces, es decir, que la segunda presentación provocará una asociación semántica con la primera presentación, y la tercera, provocará aún más asociaciones semánticas puesto que éstas se llevarán a cabo con la segunda y la primera presentación del mismo enunciado. De acuerdo con Tulving et al. (1994), la memoria episódica se beneficia del grado en que se llevan a cabo asociaciones semánticas con la información preestablecida. Este supuesto se podrá confirmar mediante este paradigma. El proyecto por lo tanto, contribuirá a establecer el orden en que intervienen las diferentes regiones cerebrales en la codificación de la memoria semántica en función del grado de asociación semántica llevada a cabo durante ese proceso. Otro de los factores que podrá ser evaluado mediante el paradigma de memoria episódica que se empleará en el presente proyecto, es el grado en que intervienen mecanismos de búsqueda de información episódica. Las tareas de reconocimiento se eligen frecuentemente, debido a las restricciones que imponen las técnicas de RMf y de PRE. En ellas, no es recomendable pedirles a los sujetos que proporcionen respuestas verbales para confirmar que han recuperado la información como ocurre en una tarea de recuerdo libre, debido a que provocan artefactos por movimiento que obscurecen la señal del cerebro. Por ello, generalmente, se emplean tareas en que la persona responde mediante la presión de una tecla. El presente proyecto permitirá evaluar los mecanismos de búsqueda en la memoria episódica, sin una tarea de reconocimiento, por medio de la presión de una tecla, ya que el sujeto sólo tendrá una clave sobre la posible respuesta correcta, conocerá una de las ocho posibles letras con la que empieza la característica que debe buscar. Además, el empleo de ocho características por categoría disminuye la probabilidad de responder correctamente al azar a tan sólo p = 0.125, probabilidad que estará ampliamente por debajo de la proporción de respuestas correctas requerido en el proyecto, que será de 0.80 %. La aplicación de análisis de conectividad cerebral durante este proceso de búsqueda altamente demandante de la memoria episódica no se ha llevado a cabo previamente. Del mismo modo, el proyecto incluye una fase de reconocimiento, lo que permitirá comparar nuestros hallazgos con los estudios previos. A pesar de que existen numerosas formulaciones teóricas sobre cómo es que el cerebro lleva a cabo el proceso de codificación y recuperación de la memoria episódica, estos modelos hasta la fecha no han podido ser confirmados experimentalmente. El análisis de conectividad entre regiones cerebrales empleando RMf y PRE contribuirá en la confirmación de estos modelos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Conectividad neocortical durante la memoria episódica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: