![]() |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300214
Datos del proyecto
Igualdad de género, poder y comunicación. La influencia de las mujeres en los procesos de toma de decisión en las industrias de comunicación
Medley Aimée Vega Montiel
2014
IN300214
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Comunicación
Género y comunicación
a) Proyectos de investigación
Inscrita en el Programa de Investigación Feminista del CEIICH, dentro de la línea "Derechos Humanos de las Mujeres", esta investigación tiene pretensiones diagnósticas y analíticas que buscan llamar la atención sobre la influencia de las mujeres en los procesos de toma de decisión en las industrias de comunicación en México, como principio promotor de la igualdad de género. La Plataforma de Acción de Beijing, en 1995, estableció, a través del Capítulo J, la agenda sobre género y comunicación. Uno de los capítulos incluidos en la Plataforma de Acción, fue el dirigido a impulsar la igualdad de género en los medios de comunicación, y en particular, en los puestos de toma de decisión, como pieza clave para promover el avance de las mujeres en la sociedad. A dos años de que suceda la revisión de la implementación de la Plataforma (Beijing+20), en México este mandato no ha sido traducido en leyes, regulaciones ni políticas específicas que garanticen el acceso y participación paritaria de las mujeres en todos los niveles de estas industrias. La evidencia más reciente es que la reforma constitucional de telecomunicaciones y de radiodifusión no aplicó la transversalización de la perspectiva de género mandatada en la Plataforma de Acción, que era vista como una medida necesaria para garantizar que estas industrias favorecieran el acceso de las mujeres a la comunicación y a la información. De esta manera, y a diferencia de otros gobiernos -como los que conforman la Unión Europea-, el mexicano no ha adoptado la Plataforma de Acción de Beijing como eje rector de una política nacional de igualdad de género. Consideramos que, hacerlo, representaría un avance significativo en cuanto a la participación de las mujeres en el sector de las comunicaciones, lo que modificaría la situación de segregación laboral que históricamente han padecido éstas en los medios, como ha quedado evidenciado con los resultados de la investigación nacional que estamos por concluir ("Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en las industrias mediáticas", PAPIIT IN301111). De particular importancia resulta la segregación femenina en la dirección de estos sectores. En este sentido, y de acuerdo con los resultados de esa investigación, las mujeres se encuentran infra-representadas en los niveles de propiedad, dirección y toma de decisión de las industrias de comunicación. Al no ejercer influencia en las decisiones sobre los medios de comunicación, la ausencia de las mujeres de los órganos de gobierno de estas industrias, probablemente influye en los contenidos mediáticos, así como en el hecho de que en estas industrias no se considere como principio garantizar la participación paritaria de las mujeres en todos los niveles y en la persistencia de la inequidad salarial. Por ello, nos proponemos analizar, mediante entrevistas cualitativas, cuál es el poder de influencia de las mujeres en las estructuras de gobierno de los medios, cómo definen su relación laboral, cómo viven las relaciones de poder, cuál ha sido su camino hasta obtener un cargo directivo, cómo influyen en le quehacer del medio cuando están a cargo de él, cómo concilian su vida laboral con sus responsabilidades en el hogar y los elementos diferenciales que aportan en esos puestos, respecto a los que aportan los hombres. Puesto que nuestro objeto de análisis se sitúa en el nivel de la estructura de las industrias mediáticas, nos basaremos en la perspectiva teórica y metodológica de la economía política feminista de la comunicación.
Consideramos que la investigación científica tiene un carácter de intervención en tanto que nos permite trascender la posibilidad de conocer la realidad social y nos abre la de transformar y la de cambiar sus condiciones. En este sentido, la pertinencia de este proyecto de investigación se sostiene en el hecho de que, más que en ningún otro momento, es necesario que en México se debata sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación en el impulso de los derechos humanos de las mujeres, y que es la Universidad el ámbito desde el cual podemos elaborar claves fundamentales que contribuyan en esta labor. Nos proponemos que los resultados de esta investigación abonen en la revisión de los mandatos de la Plataforma de Acción de Beijing (Beijing +20) y en la promoción del acceso paritario de las mujeres a las industrias de la comunicación y su influencia en los procesos de toma de decisión. Con base en lo anterior, con este trabajo buscamos contribuir a la formulación teórico-conceptual de los derechos humanos de las mujeres, ubicando a la comunicación en el centro del análisis y la discusión. Así también, y puesto que el trabajo apunta al análisis del proceso comunicativo de la producción, buscamos contribuir al desarrollo teórico de la línea de investigación en economía política de la comunicación
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Igualdad de género, poder y comunicación. La influencia de las mujeres en los procesos de toma de decisión en las industrias de comunicación%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx