![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300211
Datos del proyecto
Fragmentación productiva internacional en el sector de bienes y en el sector servicios: análisis comparativo de América Latina y Sudeste Asiático
Isaac Minian Laniado
2011
IN300211
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía internacional
a) Proyectos de investigación
"Fragmentación productiva internacional en el sector de bienes y en el sector servicios: análisis comparativo de América Latina y Sudeste Asiático"_x000D_ ________________________________________________________________________________x000D_ _x000D_ La división internacional del trabajo está cambiando radicalmente con la globalización real y financiera. Un aspecto no nuevo pero si de creciente visualización son las redes internacionales de producción, que crean múltiples interdependencias económicas entre países avanzados, emergentes y en desarrollo y dependencias con las corporaciones multinacionales (CMN). Esas formas de organización de la producción y del comercio internacional implican que distintos países se involucran en una etapa del proceso de producción, agregando valor e intercambiando bienes y servicios intermedios y también finales. _x000D_ _x000D_ En proyectos anteriores (PAPIIT IN 300305 y 300508) se han estudiado estos procesos de fragmentación de la manufactura, sus causales y algunas de sus consecuencias para países emergentes y desarrollados. Se han estudiado y criticado diferentes teorías. Entre las conclusiones más relevantes a las que se ha llegado en los años anteriores se pueden señalar a las causales centrales que explican la fragmentación y relocalización de la producción previamente integrada verticalmente. Entre ellas, y que se desarrollan con más profundidad en los Antecedentes, se puede encontrar 1) Los amentos de costos de producción y consecuente organización modular en las localizaciones originales de la manufactura; 2) Los avances tecnológicos implicando drásticas caídas en costos de las transacciones internacionales; 3) La correspondencia entre la organización en redes de las corporaciones multinacionales (CMN) y las actuales estrategias de industrialización en países emergentes; y 4) Los procesos de innovación y segmentación. _x000D_ _x000D_ Otra conclusión de relevancia es que la formación de redes es un componente estructural de la economía global que debe ser considerado en toda estrategia de industrialización. También se concluyó que la fragmentación de la producción, y el consecuente aumento del comercio de bienes intermedios, agrega beneficios a los que tradicionalmente se obtienen por medio del comercio internacional de bienes completos: aquellos que provienen de una especialización mucho más fina, más allá que la que se crea con la producción de bienes completos._x000D_ _x000D_ El análisis en proyectos anteriores se había centrado en la fragmentación de bienes, sin embargo, se llegó a la conclusión de que los servicios siguen el camino de la producción segmentada y que existe una estrecha interrelación entre ambos sectores, a nivel global, al igual que a nivel nacional. _x000D_ _x000D_ De este modo, el proyecto “Fragmentación productiva internacional en el sector de bienes y en el sector servicios: análisis comparativo de América Latina y Sudeste Asiático” pretende profundizar en el estudio de la Nueva División Internacional del Trabajo por medio de los siguientes bloques que se abordaran en el período de estudio 1998-2008:_x000D_ _x000D_ En el primer bloque se realizará una comparación y análisis de la reconfiguración productiva, comercial y formación de redes internacionales de producción en tres regiones, en el período 1990-2008. Se analizara especialmente el impacto en los temas mencionados del ingreso de China en la OMC, y la reconfiguración y segmentación de América del Norte incluyendo a América Central. En menor medida, se analizará el impacto de la ampliación de la Unión Europea en las formaciones de redes internacionales de producción. En este bloque del proyecto será de central importancia analizar el papel que China y México han tenido en la reconfiguración de la producción y de los flujos de comercio dentro de sus regiones. Se parte del análisis de la producción fragmentada que se ha venido realizando en proyectos anteriores y de una comprensión de los factores que la determinan. _x000D_ _x000D_ Un segundo bloque analiza la fragmentación del sector de bienes, pero haciendo énfasis en las interrelaciones entre el sector de servicios y el sector productivo en la fragmentación internacional de la producción. Esta parte del proyecto pretende analizar la participación y relevancia aquellos servicios que son insumos para el sector de las manufacturas. Analizar cómo se lleva a cabo, qué factores motivan la fragmentación en este sector y cómo se está dando este proceso en México. En este bloque será importante analizar el mercado de importaciones de servicios de Estados Unidos, dado que es tradicionalmente el más grande importador de servicios del mundo. México ha sido un gran proveedor de servicios para este país. Es por ello que se analizarán las ventajas que se tienen, sí se ha perdido mercado en comparación con otros países y en qué tipo de servicios. _x000D_ _x000D_ Para realizar este análisis será de gran importancia hacer un recorrido por los avances teóricos, que en materia de fragmentación de servicios y su interrelación con el sector manufacturero, existen. Autores como Beck , muestran que las ventajas comparativas de las industrias en los países no provienen únicamente de dotaciones de trabajo, tecnología y economía de escalas. La teoría también sugiere que el nivel de desarrollo financiero y otros servicios puede influenciar de manera importante los patrones de los flujos de comercio. Un modelo Heckscher-Ohlin aumentado sugiere que el desarrollo de un sector financiero le da a un país una ventaja comparativa en las industrias que dependen más en el financiamiento externo, con respecto a otro país con un sistema financiero menos desarrollado. _x000D_ _x000D_ La industria en países desarrollados se organiza bajo la forma de módulos de producción, en este contexto, en un tercer bloque se trataran los temas de estrategias de industrialización en países emergentes derivados de los procesos fragmentados de producción y de provisión de servicios. En este tema cabe estudiar como las empresas líderes de estas redes se concentran en la creación, penetración y defensa de los mercados de productos finales y de más en más en el aprovisionamiento de servicios al productor. En cambio, la capacidad manufacturera es descentralizada hacia los proveedores, muchos de los cuales, son también grandes empresas transnacionales que localizan algunos segmentos productivos en países emergentes. Esto se corresponde con las estrategias de industrialización adoptadas por éstos últimos países. De allí se desprende en términos de comercio internacional que: 1) que para los países emergentes las importaciones de manufacturas tienen un alto sesgo hacia los bienes manufactureros intermedios: importan sobre todo bienes intermedios, para posteriormente exportar en alta proporción producto terminado, particularmente a los mercados de países desarrollados. En términos generales los productos intermedios tienen una mayor proporción de contenido tecnológico que el producto final. _x000D_ _x000D_ Existen diferencias fundamentales en cuanto a la etapa o segmento en la cual se incorpora cada país, y que esto tiene implicaciones micro y macroeconómicas, ya que afecta al crecimiento económico, comercio exterior, inversión, empleo, inversión externa, productividad, desarrollo tecnológico, estructura de las ventajas comparativas, etc. Las diferentes estrategias de desarrollo seguida han llevado a procesos de industrialización muy diversos en los casos de China y México, por ejemplo. La combinación entre varios factores que operan internacionalmente conlleva el peligro de dejar a países emergentes sin claras estrategias industriales, atrapados en las etapas de ensamblado, con bajo nivel tecnológico y reducido valor agregado. Se busca entonces, tratar de responder a la siguiente interrogante: ¿se hace más difícil o incluso imposible para países en desarrollo, pequeños y medianos de América Latina seguir una ruta más autónoma, más autocentrada de desarrollo como aquella que se llevó en las estrategias de Asia, primero por Japón, y luego por Taiwán y la República de Corea?_x000D_
El proyecto busca contribuir al análisis de la nueva división internacional de la producción en por lo menos tres grandes temas que se abordaran en el período de estudio 1998-2008:_x000D_ _x000D_ El primer tema contribuirá con el análisis de las transformaciones comerciales, productivas y tecnológicas que ocurren en América del Norte a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio y con la entrada de China a la OMC. Más específicamente se busca contribuir a las implicaciones que tienen los procesos de segmentación de la producción en las dos regiones mencionadas. _x000D_ _x000D_ En el caso del Sudeste Asiático, el proyecto contribuirá a explicar cómo China ha llegado a ser una gran potencia exportadora y el efecto que su entrada al mercado global ha tenido sobre las corrientes de comercio, en la formación de redes regionales de producción en cada región y formas de actuaciones de las empresas transnacionales. Tan solo a finales de la década de los ochenta 2% del comercio mundial era llevado a cabo por este país asiático, mientras que en 2008 esta participación subió a 9%. Gran parte de este crecimiento tiene como explicación la inserción de China en las cadenas de producción internacionales, especialmente aquellas formadas con su propia región (CEPII, 2006). El efecto del tipo de comercio y producción manufacturera de China en la región de Asia es de gran interés a este proyecto, ya que China se ha convertido en uno de los mayores exportadores del mundo: en 1985 ocupaba el lugar número 14 y cada año ha ido escalando puestos, lo que ha tenido como resultado llegar a ser el segundo exportador a nivel mundial, sólo por debajo de Alemania. La estrategia de liberalización selectiva ha permitido que China se convierta en una fuerte base de procesamiento enfocado a las exportaciones, dado que la exención de tarifas arancelarias a los insumos importados dedicados al procesamiento para exportar ha incentivado las manufacturas de exportación, siendo las exportaciones relacionadas a actividades de procesamiento con insumos importados más de la mitad del total de las exportaciones de China desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado (CEPII, 2002). Se estudiará también el papel que tienen las corrientes de inversión directa que participan en esa reestructuración productiva regional. _x000D_ Estos mismos temas serán estudiados para el caso de México dentro de la región de América del Norte. Se buscara explicitar las razones para el amplio crecimiento económico y comercial de la región del sudeste asiático y se harán las comparaciones con el caso de América del Norte. _x000D_ _x000D_ La contribución de este proyecto en los temas señalados será hacia un análisis comparativo entre ambas regiones, América del Norte y Sudeste Asiático. _x000D_ _x000D_ Finalmente, en este bloque se hará una revisión breve de la importancia de la ampliación de la Unión Europea en la reconfiguración de los flujos de comercio y de la fragmentación de la producción en esta región. _x000D_ _x000D_ En un segundo tema de análisis se buscará aportar conocimiento sobre las implicaciones de la globalización en el desarrollo económico teniendo en cuenta no solo el sector manufacturero, sino la interrelación entre éste, y el sector servicios. Una de las conclusiones de los proyectos anteriores era que no se podía estudiar exclusivamente al sector manufacturero para estudiar los procesos de fragmentación comercial y productiva internacional. _x000D_ _x000D_ En este punto de la investigación se buscará crear conocimiento sobre las implicaciones que tiene el uso de servicios sobre la productividad y competitividad del sector manufacturero. En este aspecto la contribución del proyecto no será sobre todo el sector servicios, sino exclusivamente aquellos servicios que apoyan al sector manufacturero. Se buscará dar una base empírica que muestre la importancia de ciertos sectores de servicios sobre las ventajas comparativas que puede adquirir el sector manufacturero. Más concretamente, se buscará analizar cómo la conformación de una base de servicios extendida en un país puede consolidar las ventajas comparativas en manufacturas. _x000D_ _x000D_ Se piensa que la contribución del proyecto en este bloque será de gran relevancia debido a que es un tema en el que aún no se ha profundizado. Se realizó una búsqueda sobre las investigaciones y aportaciones que se han realizado respecto al sector de los servicios en México y únicamente se identificaron tres publicaciones relacionadas con el tema._x000D_ _x000D_ Esta parte del análisis también tendrá como propósito contribuir a esclarecer la importancia que la fragmentación internacional en servicios tiene para México. Siendo Estados Unidos un gran importador de servicios: ¿cómo están configuradas las ventajas comparativas de México en su venta de servicios a este país?, ¿sigue siendo México un exportador relevante para este país del norte?, ¿qué tipo de servicios exporta México y cuál es la importancia de dicha configuración, son servicios que incluyen trabajo calificado, de baja calificación?, ¿se han modificado las ventajas comparativas de los países que compiten con México en las exportaciones a Estados Unidos?_x000D_ _x000D_ En este tema será de relevancia los servicios financieros como apoyo a la fragmentación productiva, y como fuente de ventaja comparativa para las industrias que dependen en gran medida del financiamiento externo. Dentro de este tema se abordaran las cuestiones relacionadas con la evolución de las finanzas transnacionales y la financiación de las empresas ubicadas en el extranjero, con el objetivo de identificar las tendencias pasadas y las perspectivas futuras de las relaciones entre las actividades de los bancos transnacionales y las empresas que operan en países extranjeros. Dentro de este tema también se analizarán las líneas actuales de desarrollo de la relación entre bancos y empresas transaccionales. _x000D_ _x000D_ En el tercer tema se buscará aportar conocimiento sobre distintas estrategias seguidas por países como China en el Sudeste Asiático, y las seguidas por México en el contexto de América del Norte. En ese estudio será de gran importancia hacer notar que ambos, China y México se han insertado en los procesos productivos mediante una especialización que se basa en la importación de bienes intermedios y exportación bienes finales, pero siguiendo estrategias comerciales diferentes, las implicaciones que de esto se deriva serán de suma importancia para el análisis que se llevará a cabo en el proyecto. _x000D_ _x000D_ Se buscara elucidar los diferentes resultados obtenidos en el sudeste asiático en términos de crecimiento y el que obtuvo México en estos últimos años. Dado que las políticas fueron diferentes: China tuvo un proceso de liberalización más selectivo, que incluía activamente la participación del Estado, mientras que el proceso de liberalización de México fue de carácter más generalizado, y con una menor participación del gobierno. _x000D_ _x000D_ Se contribuirá al conocimiento en este tema por medio del análisis de las implicaciones de una estrategia que se basa en mantener un alto sesgo de importaciones de bienes intermedios (provenientes particularmente a los mercados de países desarrollados) dado que en términos generales los productos intermedios tienen una mayor proporción de contenido tecnológico que el producto final. Se generan redes internacionales regionalizadas donde la red aprovecha una combinación entre distintas ventajas de países y empresas en la producción de bienes intermedios o finales. _x000D_ _x000D_ Se estudiara el hecho de que existen diferencias fundamentales en cuanto a la etapa o segmento en la cual se incorpora cada país, y que esto tiene implicaciones micro y macroeconómicas, ya que estas diferencias afectan al crecimiento económico, comercio exterior, inversión, empleo, inversión externa, productividad, desarrollo tecnológico, estructura de las ventajas comparativas, etc. _x000D_ _x000D_ Se analizará sí estos procesos de creación de redes internacionales podrían conllevar el peligro de dejar a países emergentes sin claras estrategias industriales, atrapados en las etapas de ensamblado, con bajo nivel tecnológico y reducido valor agregado. Se busca entonces, tratar de responder a la siguiente interrogante: ¿se hac
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Fragmentación productiva internacional en el sector de bienes y en el sector servicios: análisis comparativo de América Latina y Sudeste Asiático%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300211
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx