![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300209
Datos del proyecto
Análisis e interpretación de contendido de los sueños infantiles
José Adrián Alfredo Medina Liberty
2009
IN300209
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología cultural
@modality@
Desde la publicación seminal de Freud, La interpretación de los sueños, ningún enfoque o tradición teórica ha acometido la tarea de estudiar sistemáticamente el contenido de los sueños. Sin duda, diversos autores se han dedicado a estudiar sus diferentes facetas, por ejemplo, Hobson, (2003) desde las trincheras de la neurología y, por cierto, abiertamente anti-freudiano o Solms (2003), también neurólogo pero simpatizante de Freud; también se han abordado los efectos postraumáticos (Phelps, Forbes y Creamer, 2008), las relaciones neuronales y cognitivas (Domhoff, 2003), los efectos terapéuticos (Hill et al., 2007) e, incluso, se han abordado temas oníricos en niños con autismo (Daoust et al, 2008), estos son sólo algunos ejemplos de una lista afortunadamente extensa; y ello sin mencionar los estudios clásicos de Kleitman y Aserinsky sobre la actividad REM, realizados en los años cincuenta y sesenta en la Universidad de Chicago. Sin embargo, con la excepción de Freud, son escasos los esfuerzos por entender o interpretar el contenido de los sueños. Desde que Hall y Van de Castle diseñaron su popular sistema para codificar los contenidos de los sueños en 1996, se han continuado haciendo progresos en el análisis cuantitativo de los temas más frecuentes según la edad, género, situación social o laboral, etcétera, así como en el tratar de determinar los escenarios, las acciones, los objetos o los personajes oníricos más ubicuos. Domhoff perfeccionó y extendió esta técnica y trató de relacionar los sueños con su base neuronal y la dinámica cognitiva en general. En ningún caso, empero, se consideró el seleccionar sueños específicos e interpretarlos de acuerdo con las experiencias concretas de los participantes. El estudio de los sueños, por otra parte, en el enfoque sociocultural que se ha derivado de las ideas seminales de Vygotsky, es prácticamente inexistente. En la actualidad, con el énfasis sobre la acciones de los individuos, la actividad onírica parece escapar a tal designación y se evade su tratamiento prefiriéndose temáticas más terrenales u orientadas hacia aplicaciones prácticas (cfr. Valsiner y Rosa, 2007). En este proyecto, precisamente, nos planteamos un propósito doble. En primer lugar, es un intento por interpretar los sueños infantiles, tratando de relacionar el contenido de éstos con las experiencias concretas de cada niño(a). En segundo lugar, fundamentamos nuestras interpretaciones dentro del marco de una psicología sociocultural, tal cómo la prefiguró Vygotsky y como ha sido continuada por autores como Bruner, quien hace un especial énfasis en una psicología de corte narrativo e interpretativo. Este esfuerzo, proviene de nuestros intentos recientes por entender el contenido onírico infantil no desde un enfoque freudiano –ni apelando, por supuesto, al inconsciente- sino desde el marco de una psicología cultural e interpretativa (Proyecto PAPIIT IN300630). En el proyecto previo, introdujimos una estrategia que denominamos Método de Interpretación Estructurante (MIE) que, fundamentalmente, consiste en tratar de ligar el contenido de los sueños con aquellos factores socioculturales que pudieran estar influyendo en su constitución. Para este fin, simultáneamente a la recolección de los sueños de una muestra de niños, se llevarán a cabo entrevistas abiertas y se realizará un estudio etnográfico –p. ej.: actividades cotidianas, gustos y preferencias en relación a cine, TV, música, entorno social y familiar, etcétera- de los participantes (Gray, 2003). Estas actividades se realizarán de manera continua y la información obtenida se analizará y evaluará constantemente para tratar de encontrar vínculos entre los elementos oníricos y los posibles determinantes provenientes de las experiencias durante la vigilia (Foulkes, 2000; Medina Liberty, 2007).
La relevancia de este proyecto puede identificarse, fundamentalmente, en dos aspectos sobresalientes. En primer lugar, marca un hito en la teoría sociocultural ya que la aplicación de este enfoque al entendimiento del significado de los sueños es una labor prácticamente inédita. En segundo lugar, el proyecto ilustra una estrategia sistemática para aproximarse a un tema generalmente ignorado por su dificultad empírica, esto es, el significado onírico. Aunque se ha desarrollado esfuerzos tendientes a entender los sueños, éstos, por lo general, han optado por una de dos vías posibles. Por un lado, los estudios se han orientado hacia estrategias neurológicas que tratan de “mapear” el sistema nervioso pero que inciden poco sobre los determinantes del sueño mismo. Por otro lado, existen los trabajos que desarrollan estadísticas sobre los temas soñados según el género, edad o nivel socioeconómico, empero, de nueva cuenta, el sueño mismo permanece ignorado en relación a su significado o sentido. En nuestro caso, la temática central se constituye por el propio contenido del sueño y en el diseño de procedimientos sistemáticos que nos permitan realizar interpretaciones más fiables de éste. El Método de Interpretación Estructurante (MIE) demostró ser útil cuando lo empleamos para entender los sueños de niños preescolares y, en esta nueva propuesta, el reto consiste en indagar las bondades del MIE en una población de edad mayor. Esto permitiría ir explorando, en el futuro, su aplicación entre adolescentes y adultos. El proyecto podría, entonces, contribuir en dos aspectos; por un lado, arrojaría información sobre el contenido de los sueños de los niños relacionado con las experiencias concretas de éstos y, adicionalmente, nos permitiría evaluar los alcances heurísticos del MIE.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis e interpretación de contendido de los sueños infantiles%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx