![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300114
Datos del proyecto
Nueva fase en la fragmentación productiva: Implicaciones en la localización de la manufactura de México y otros países emergentes
Isaac Minian Laniado
2014
IN300114
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía internacional e industrial
a) Proyectos de investigación
El objetivo principal del proyecto es analizar las características de la nueva fase de la fragmentación productiva y sus implicaciones en la localización de la manufactura y de los servicios vinculados a la misma. Diversos factores determinantes de la localización están cambiando de manera radical. Se analizarán estos temas para determinar nuevas estrategias de industrialización para México y otros países emergentes. El estudio comprenderá análisis teóricos y empíricos. Los análisis empíricos se realizaran para el periodo que va del año 2002 al 2012. En proyectos anteriores estudiamos los procesos de fragmentación productiva internacional que implicó una dispersión organizativa de los bienes y servicios producidos por una firma y su dispersión geográfica. Estos procesos tuvieron como fundamento cambios en las formas de competencia internacional, cambios tecnológicos y consolidación de nuevas potencias emergentes. La demanda para la producción segmentada tenía como fuente principal a Estados Unidos y otros países desarrollados. El presente proyecto analizará algunos temas que cambian fundamentalmente tendencias previas. Se analizaran factores centrales que están modificando las condiciones de la competencia internacional y los determinantes de la localización de la manufactura: 1)Impacto económico en producción y comercio internacional del avance de las nuevas tecnologías y de los procesos de automatización, robotización y uso intensivo de servicios de alta tecnología. 2)Reducción de los costos laborales en la estructura de costos totales de la manufactura. 3)En la actualidad es el crecimiento de los mercados internos y no el trabajo barato lo que atrae las corrientes de inversión internacional hacia los países emergentes del Este de Asia. 4)La producción basada en el arbitraje internacional de salarios va siendo relocalizada desde China hacia otros países del Este de Asia y África. En América Latina crece la producción mano de obra intensiva en Centro América. Esta relocalización afecta directamente a la producción de México en maquila y programas de reexportación 5)A pesar de la limitada información parecen desarrollarse procesos de reindustrialización en países como Estados Unidos. Esto contradice tendencias estudiadas en proyectos anteriores. 6)A diferencia de los procesos de fragmentación anteriores las nuevas fuentes de crecimiento de la demanda provienen de países emergentes del Este de Asia vinculado a su crecimiento económico y desarrollo de sus clases medias. 7)Países emergentes como China, India, están exportando bienes manufacturados y servicios que compiten con otros países emergentes, generando amenaza competitiva, especialmente para producciones como las de México y otros países emergentes. La rivalidad en la localización de la manufactura no es exclusivamente Norte-Sur sino también Sur-Sur. 8)Aumento de actividades de producción fuera de la firma y de la dispersión geográfica de la producción, las corporaciones multinacionales (CMN) conservan a través de distintos mecanismos el control de la red global de producción. La metodología desarrollada comprende índices, indicadores y fórmulas se encuentran en la versión impresa del proyecto. Los análisis sobre estos temas constituirá la contribución del proyecto.
El proyecto busca contribuir al conocimiento sobre las nuevas condiciones globales que afectan a la localización de la manufactura y a los servicios vinculados a la misma. Este es un tema central para redefinir estrategias de industrialización de países emergentes, particularmente de México. 1.Nuevas tendencias en la fragmentación productiva. El proyecto analizará y llegará a conclusiones sobre la continuidad y ritmo de avance (o retrocesos) de los procesos de fragmentación productiva en términos de la separación de actividades de una firma (outsourcing) y de la dispersión geográfica de segmentos productivos entre distintos países (offshoring). Estos procesos tienden a continuarse, sin embargo su ritmo de avance parece cambiar. Estos últimos temas fueron estudiadas en proyectos anteriores mientras que en la presente investigación se hará más énfasis en el análisis de la formación de redes de producción en territorios nacionales. También hay cambios que se manifiestan en el retorno (muy limitado todavía) de grandes empresas transnacionales que se relocalizan nuevamente en el territorio de Estados Unidos. Se contribuirá asimismo al conocimiento de los beneficios que las redes con especialización y escala tienen en las redes nacionales o locales de grandes países. 2.Concentración económica. Las corporaciones multinacionales (CMN) juegan un papel fundamental en las redes internacionales de producción y en general en la actual dinámica económica. Las redes engloban empresas de proveedores de insumos manufactureros y de servicios, de distinto tamaño, ya sean globales, regionales o locales, y de muy diferente nivel tecnológico y poder de mercado. La dispersión de actividades a nivel microeconómico y geográfico internacional resultante de relocalización y adquisición de ventajas en distintos países no limita la concentración del poder económico. El proyecto busca contribuir al análisis de esos mecanismos donde confluyen temas de tecnología, financieros, y de organización y gestión de las redes globales de producción. 3.Fuentes de demanda. Existe un cambio drástico en la localización en las fuentes de demanda que contribuyeron decisivamente al crecimiento de la industrialización basada en procesos de fragmentación en países emergentes como China, países del Este de Asia, y países de Europa Oriental. En México contribuyeron decisivamente en las formas de maquila y actividades de ensamblado. El circuito anterior era centralmente producción en países emergentes, producción de intermedios en redes regionales y finalmente se exportaba a mercados de Estados Unidos y Europa. El actual proyecto busca contribuir al análisis del origen de la demanda presente para la producción manufacturera, encontrando que para países como México implicaría la necesidad de una mayor vinculación comercial con el Este de Asia. 4.Relocalización entre países emergentes y arbitraje internacional de salarios. Aproximadamente alrededor de la década de los setenta y ochenta del siglo pasado, el factor más importante de los procesos de fragmentación de la producción fue el arbitraje internacional de salarios, que implicó una disminución de producción y empleo manufacturero en países avanzados y un aumento de producción y exportaciones en países emergentes. Estos se derivó de diferencias importantes a nivel de costos de producción, especialmente para las actividades intensivas en trabajo. En este tema el proyecto busca contribuir en el análisis del cambio de los costos laborales en China y Estados Unidos, y su impacto en la relocalización. 5.Rol estratégico de los servicios. Se retomará y profundizará los análisis realizados en proyectos anteriores en el tema de vinculación de la manufactura con los servicios al productor (business service). Las ventajas comparativas de las industrias en los países no provienen únicamente de dotaciones de trabajo, tecnología y economías de escala. La teoría sugiere que la utilización de servicios al productor, otros servicios de alta tecnología y servicios financieros pueden determinar de manera importante la productividad, competitividad y los patrones de los flujos de comercio. 6.Co-localización. No todas las industrias se benefician de la co-localización de segmentos de bienes y servicios en clústers. Sin embargo para muchas actividades de innovación la concentración espacial y la vecindad geográfica continúan teniendo una enorme importancia para la creación de conocimiento en los procesos de innovación. El proyecto contribuirá en distinguir aquellas industrias donde la co-localización del segmento productivo y de los sectores de servicios es particularmente estratégica. 7.Amenaza competitiva. La aparición de nuevos oferentes internacionales (sobre todo China) genera amenazas competitivas y caídas de los precios relativos de la producción manufacturera tanto para los países exportadores de manufacturas intensivas en trabajo no calificado como para los que buscan ingresar al nuevo perfil de industrialización en industrias de alto conocimiento y tecnología. Ante esta situación el proyecto busca contribuir con la generación de una metodología con la cual se analizarán el desplazamiento y la amenaza competitiva que sufren algunos países como México en mercados de vital importancia como es el de Estados Unidos. 8.Reducción de la parte de los costos laborales: avance de la automatización y uso de servicios. En la actualidad se modifica la estructura de los costos totales de producción manufacturera donde se reduce la parte correspondiente al costo del trabajo no calificado. Las nuevas tecnologías determinan cambios en las formas de producción con el uso de procesos automatizados y la incorporación de robots (cuyos costos se reducen), uso de nuevos materiales, cambio en el diseño de los productos (por razones de demanda y de adecuación a las nuevas técnicas productivas), uso cada vez más generalizado de servicios de la propia empresa y adquiridos. Los nuevos bienes de capital, las nuevas formas de organización de la producción y de redes de producción, el uso de servicios en investigación y desarrollo, desarrollo de productos, investigación de mercado, mercadeo y finanzas han hecho evolucionar a la manufactura hacia una actividad con mayor relación capital/trabajo y de uso de recursos humanos de alta calificación. 9.Nuevas tecnologías y opciones entre automatizar y dejar segmentos trabajo intensivos. A pesar del tema anterior aún subsiste (relativamente) el tema de la inflexibilidad de los bienes de capital. Estos no se readaptan fácilmente frente a los cambios en las condiciones de producción. Las inversiones en capital fijo sufren desmesurados costos derivados de la obsolescencia. Este tema fue estudiado en un proyecto académico anterior (Minian, 1981). La mayor flexibilidad que proporcionan los recursos humanos, determina producciones que combinan automatización con segmentos trabajo-intensivos, encontrando que en muchos casos estos deben estar co-localizados. Las opciones en el presente van en el sentido de la automatización sobre todo en países avanzados dejando sin embargo tramos productivos con alto contenido de trabajo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Nueva fase en la fragmentación productiva: Implicaciones en la localización de la manufactura de México y otros países emergentes%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx