![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN300113
Datos del proyecto
Creencias de los académicos de universidades públicas y privadas respecto al origen de la vida y naturaleza humana
José de Jesús Silva Bautista
2013
IN300113
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología social
a) Proyectos de investigación
La historia del pensamiento humano es, en gran parte, la historia de las explicaciones que se han ido dando acerca del origen del universo, la naturaleza humana y el propio papel del ser en el mundo; y para responder a estas cuestiones se ha planteado una serie de respuestas religiosas, filosóficas y científicas (Pérez & cols., 2005). En este sentido, aun cuando la ciencia y la religión pueden considerarse como dos métodos para buscar la verdad, en la práctica divergen en sus efectos (Sturges, 2011); y por lo que implica la naturaleza de cada uno, han surgido a lo largo de la historia debates y confrontaciones ante la compatibilidad e incompatibilidad de estos. Las investigaciones que más se han realizado sobre dicha coexistencia implican un estudio sobre las creencias en científicos eminentes. Por lo anterior, el proyecto de investigación tiene como objetivo principal conocer cuáles son las creencias respecto al origen de la vida y la naturaleza humana de académicos de universidades públicas y privadas, y de población general. Para el alcance del mismo, se trabajará sobre la base de tres ejes contextuales y una parte empírica del proyecto que se considera fundamental. El primer eje contextual refiere al tema de las creencias. La creencia según Fishbein (1967a y 1967b) representa la información que la persona tiene acerca del objeto, que está unido a algún atributo, es una hipótesis de probabilidad o improbabilidad en relación con la naturaleza del objeto y sus relaciones con otros objetos. Esta definición es la base del proyecto, dada la conveniencia de volver a una definición unidimensional, ante las definiciones multidimensionales en las que no se trata por separado los tres componentes clásicos (cognitivo, afectivo, conductual). El segundo eje contextual hace alusión a las diferentes posturas de algunas teorías que han tratado de explicar el origen de la vida y la naturaleza humana, tales como el Creacionismo (Gould, 2000,2006), la Teoría del Diseño Inteligente (Dembski, 2005); la Teoría de la Panspermia (Ballesteros, 2009); la Teoría de la Evolución de Charles Darwin (Darwin, 2003;Jastrow, 1993; Dupré, 2006); la tradición judeocristiana (Pinker, 2003);la postura de Marx (1845/1974/1847); las tesis de Fromm (1961/1973 & 1955/1958);el planteamiento de Sartre (1976) y finalmente la teoría del reduccionismo biológico (Wilson, 1975). El tercer eje parte de la concepción de que el mejor sistema creado por el hombre para conocer e intervenir en el mundo es la ciencia (Olivé, 2000), la cual ofrece conocimiento confiable y ayuda a resolver problemas teórico -prácticos. Respecto a la etapa empírica del proyecto, se ha diseñado una estrategia metodológica que se ha organizado en 3 etapas (una por año), cada una con sus respectivos objetivos. En la primera etapa, por medio de la confiabilidad y la validez se busca refinar el instrumento que mide las creencias, posteriormente su aplicación a los académicos de universidades públicas y a los pertenecientes a universidades privadas, asimismo, se pretende llevar a cabo un comparación entre éstos; en una segunda etapa, se busca la comparación de las creencias de los académicos de ambas universidades con las creencias de la población general. Finalmente en la tercera etapa con base a los resultados obtenidos anteriormente, se pretende contribuir con la creación de un modelo explicativo que brinde una aproximación teórica al hecho de que las creencias de los académicos se encuentran fundamentadas en la ciencia o en cualquier otra teoría sin fundamento científico, o bien, a la coexistencia.
Hoy en día, gran parte del desarrollo científico se encuentra subordinado al conocimiento y a su aplicación para intervenir en el mundo, así la función inherente al quehacer científico consiste en estudiar de manera sistemática y profunda la naturaleza y la sociedad para obtener nuevos conocimientos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 1999). Los enfoques científicos y epistemológicos contemporáneos buscan elaborar alternativas que preserven la función crítica y evaluativa del conocimiento pero que al mismo tiempo tomen en serio la pluralidad de criterios que ha mostrado la historia de la ciencia (Laudan ,1997). Respecto a esto, el proyecto “Creencias de académicos respecto al Origen de la Vida y Naturaleza Humana” adopta una postura donde se considera a la ciencia como el mejor sistema creado por el hombre para conocer e intervenir en el mundo (Olivé, 2000), asimismo, ha considerado a los académicos como creadores de ciencia y por ende del conocimiento científico. La ciencia trata de fenómenos y hechos de la realidad empírica, se basa en la razón y no en sensaciones, opiniones infundadas o dogmas, es sistemática e intenta ser explicativa, no sólo descriptiva (Bunge 1979, Carrier 2001). A la creencia se le considero no sólo porque poseen una gran importancia en el desarrollo de nuestra especie, sino que también, gran parte de la historia gira alrededor de las mismas (Pepitone, 1991). El sistema de creencias es uno de los marcos más utilizados dentro de la psicología social para explicar el comportamiento del ser humano; por ello, nuestra definición base de creencia, está dada por Fishbein (1967a y 1967b) quien plantea que ésta representa la información que la persona tiene acerca del objeto, que está unido a algún atributo, es una hipótesis de probabilidad o improbabilidad en relación con la naturaleza del objeto y sus relaciones con otros objetos. A través de nuestro sistema de creencias damos significado y coherencia a nuestro modelo del mundo al que estamos profundamente vinculados. Las creencias se crean en grupos culturales de forma sólida y consistente a través de la experiencia, son la manera en que una persona concibe algo, son el punto de vista de la persona y actúan como una guía de posibles acciones. Es por esto, que cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ellas (Ajzen & Fishbein, 1980; Villoro 1996). Con base a lo anterior, este proyecto de investigación además de dar a conocer cuáles son las creencias en académicos respecto al origen de la vida y la naturaleza humana, brinda un panorama de información que permite conocer parte de cómo los académicos se desenvuelven y transmiten la cultura científica dentro de su ámbito laboral, debido a que el comportamiento es dirigido y determinado por la medida en la que cada sujeto cree (Díaz-Loving, 2011). Son muchas las cuestiones, críticas y confrontaciones que las creencias sobre las teorías del origen de la vida y naturaleza humana provocan en sí, se desprende sobre todo aquellas que van dirigidas a la confrontación ciencia versus religión. Esto debido a que se ha estimado que las aportaciones de la ciencia consisten en descifrar incógnitas, como que la tierra es redonda y no plana, o el origen de la especie humana es evolutivo y no producto de un ser superior, o bien, si existen otros planetas además del nuestro, etc. Hoy en día la mayoría de los filósofos y científicos estarían de acuerdo que el origen de la vida y la naturaleza humana comienza con el entendimiento de la biología(Pigliucci,2005). De estas premisas, surge la ideología de considerar a la ciencia como aquella necesidad de dar explicación al mundo físico y material tratando de documentar el status de objetividad de sus fenómenos, así como la construcción de teorías que lo expliquen; no así la religión que es igualmente importante, pero absolutamente distinta, de los fines, los significados y los valores humanos, donde se a tratado de dar explicaciones a las incógnitas de la parte espiritual o moral del hombre (Artigas 1994, Gould 2000). Por ello, el tratar de conciliar a la ciencia con la religión, o bien, complementar a una con la otra, ha traído consigo cuestiones que hasta el momento no tienen una explicación, por decir, cómo pueden coexistir (Pérez-Agote & Santiago, 2005), en un individuo este tipo de creencias siendo muy diferente una de otra. Partiendo de lo anterior, las investigaciones que se han realizado referentes a las creencias de científicos respecto al origen de la vida y la naturaleza humana, realizadas tanto en EE UU como en España, presentan como producto de sus resultados debates científicos y religiosos, que a su vez tratan de dar respuesta a la cuestión antes menciona de si ¿es conciliable la ciencia con la religión?(Fernández, 2000). Asimismo, se pensaría que entre las creencias de los científicos del pasado y las creencias de los científicos actuales, debería haber un menor grado de religiosidad en estos últimos, sencillamente por los grandes avances científicos que hasta hoy se han desarrollado, los cuales ahora permiten adquirir conocimientos para tomar decisiones reflexivas y responder a interrogantes sobre los fenómenos del mundo natural. En este contexto, todas las investigaciones anteriores arrojan datos sumamente interesantes y controvertidos; sin embargo, éstas sólo presentan información sobre los resultados obtenidos y no han desarrollado un modelo explicativo que aborde o de razón de los mismos. Por ello, los objetivos del proyecto contribuirían no sólo en conocer cuáles son las creencias de los académicos de universidades públicas y privadas, y de la población en general; sino también que, por medio de los resultados obtenidos, se comprendería mejor o hasta cierto punto, la complejidad de la provisionalidad del conocimiento científico y de sus límites, del significado de las teorías y de modelos como explicaciones humanas a este tipo de controversias (Gould, 2006) como fenómenos socioculturales; además, responde a la intención de proponer un modelo que explique algunos aspectos de las creencias en los científicos (objeto de debate como el abordado entre la ciencia versus religión), tomando en cuenta las implicaciones y las controversias que suscitan estás en el fomento de la cultura científica dentro de la sociedad, debido a que la coexistencia de creencias en los académicos los puede llevar a cuestionar su status de cientificidad. Se considera que la creación de un modelo explicativo es una parte fundamental dentro de la investigación científica, debido a que es un proceso de ejercicio de pensamiento humano, que implica la descripción de una porción de la realidad que es objeto de estudio,la explicación de las causas que determinan las particularidades de su desarrollo,la aproximación predictiva del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados y la justificación o no de su análisis(Bernal, 1986); el proyecto brindará un panorama de información que permite conocer parte de cómo los académicos se desenvuelven en su práctica cientifica.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Creencias de los académicos de universidades públicas y privadas respecto al origen de la vida y naturaleza humana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx