Proyectos Universitarios
Bienestar animal en lechones: valoración hemodinámica por efecto de la duración del traslado del sitio 1 al sitio 2 y durante el restablecimiento de las jerarquías en 2 diferentes edades al destete
María Elena Trujillo Ortega
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN232211

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Bienestar animal en lechones: valoración hemodinámica por efecto de la duración del traslado del sitio 1 al sitio 2 y durante el restablecimiento de las jerarquías en 2 diferentes edades al destete

Responsables

María Elena Trujillo Ortega

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN232211

Dependencia participante

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Producción animal: cerdos (reproducción y manejo)

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Titulo: Bienestar animal en lechones: valoración hemodinámica por efecto de la duración del traslado del sitio 1 al sitio 2 y durante el restablecimiento de las jerarquías en 2 diferentes edades al destete. _x000D_ El destete es un proceso que ocasiona una respuesta de estrés agudo en los lechones debido a los cambios sociales, ambientales y nutricionales que estos experimentan. Sin lugar a dudas este proceso debe ser normal y paulatino. Pero la exigencia cada vez más de destetes tempranos (14 y 21 días) en la producción porcina, desencadena que el estado inmune del lechón y el bienestar se vean notoriamente afectados. Actualmente hay varios estudios que enfatizan el efecto de la duración del traslado de los cerdos adultos al matadero y su relación con el bienestar animal y la calidad de la carne, sin embargo no existen estudios que valoren las variables críticas sanguíneas de los lechones recién destetados y permitan conocer el efecto del traslado del sitio 1 al sitio 2 y sus repercusiones en el ritmo de crecimiento. Por lo que el objetivo del presente estudio es valorar el perfil fisiometabólico sanguíneo y su relación con el comportamiento en lechones, por efecto de la duración del traslado del sitio 1 al sitio 2 y durante el restablecimiento de las jerarquías en 2 diferentes edades al destete. Para la realización y cumplimiento de estas expectativas se monitorearán 120 lechones de líneas genéticas Yorkshire x Duroc x Landrace en cada experimento. El muestreo sanguíneo se realizará a 4 lechones (hembra y macho) más pesados y a 4 lechones (hembra y macho) más ligeros, es decir 8 lechones de cada camada. Los grupos quedarán conformados por 24 lechones, la mitad serán hembras y la mitad machos. El estudio comprende 2 experimentos el primero se realizará con lechones cuya edad oscila en 15 días de edad y el segundo se realizará con lechones de 21 días de edad. El inicio del monitoreo de los lechones se realizará desde 3 días previos a la fecha probable de destete en la sala de maternidad. Una vez realizada la separación de los lechones, estos serán trasladados a la sala de destete del sitio 2 durante (30, 60 y 120 minutos) respectivamente registrando la humedad relativa, corrientes de aire y luminosidad; mediante un termómetro con apuntador láser, higrotermómetro, anemometro y luxometro. Para valorar el efecto del restablecimiento de las jerarquías en el perfil biofísico de los lechones, se realizará la toma de muestras sanguíneas a las 6, 24, 48 y 72 horas posteriores al destete de los diferentes grupos establecidos. Todos los muestreos se realizarán mediante sangrado retro-orbital con un tubo micro-capilar (de 100 µl), dicho muestreo es clasificado como Categoría B en Experimentos que causan molestia o estrés mínimo, de acuerdo con el Apéndice A Informativo (Clasificación de actividades experimentales de acuerdo al grado de invasión, molestia o daño producido sobre los animales de laboratorio) de la NOM-062-ZOO-1999. Cada muestra será depositada en un analizador de electrolitos, sustratos y gases en sangre (GEM Premier 3000, Instrumentation Laboratory Diagnostics S. A. de C. V. México) a fin de obtener los gases en sangre pH, [pCO2 (mm Hg)], [pO2 (mm Hg)]; Glucosa (mg/dL), bicarbonato, electrolitos [Na+, K+ y Ca+ (mmol/L)] y niveles de lactato (mg/dL) requeridos en el estudio. Finalmente para la determinación del ritmo de crecimiento se realizarán mediciones zoométricas en los lechones destetados (ancho y largo de la cabeza, perímetro torácico, abdominal, de la caña anterior y posterior, ancho de hombros y grupa, longitud corporal y redondez del jamón) y se cuantificará la ganancia diaria de peso a lo largo del experimento cada 14 horas. Los resultados se presentarán como medias, errores estándar, mediana y rangos, estos últimos exclusivamente para la variable pH. Para determinar la existencia de diferencia significativas entre las medias de los tratamientos se utilizará la prueba de Tukey (p<0.05). Para establecer la significancia estadística entre las variables categóricas de los diferentes tratamientos, se utilizará la prueba de X2 y Kruskal Wallis. Y con el objetivo de establecer el nivel de correlación entre variables se utilizará la prueba de Pearson. Utilizando para todos los análisis estadísticos el programa SAS ver. 9.0. _x000D_

Contribución

La importancia del proyecto de investigación recae principalmente en resolver la problemática actual que se requiere en las explotaciones porcinas intensivas clásicas y sobre todo en las modernas técnicas de producción porcina que exigen cada vez más destetes tempranos, sin ningún alcancé científico que les permita concientizar la importancia del estado inmune del lechón y su bienestar, afectados directamente por el estrés que el lechón sufre ante este proceso. La valoración hemodinámica de pH, [pCO2 (mm Hg)], [pO2 (mm Hg)]; Glucosa (mg/dL), bicarbonato, electrolitos [Na+, K+ y Ca+ (mmol/L)] y niveles de lactato (mg/dL) por efecto de la duración del traslado del sitio 1 al sitio 2 y durante el restablecimiento de las jerarquías en 2 diferentes edades al destete aportará una nueva herramienta tanto en el área de Medicina Veterinaria y Zootecnia como a los porcicultores dedicados en esta área; por un lado permitiéndoles adquirir como base valores establecidos a partir de una propuesta científica en la cual se valorarán cada uno de los factores directamente involucrados en este proceso, mostrando de esta manera subsistemas de la realidad fisiometabólica que desencadenan los lechones cuando son destetados. Y por otro lado promoverá conocimientos amplios e interrelacionados, que les permitirán determinar y organizar de manera más disciplinaria una decisión en los diversos sistemas de producción, de manera que tanto se cuide el estado inmunitario y bienestar del lechón, como la adquisición de beneficios económicos en los pequeños y grandes productores. Principalmente debido a que si se logra comprobar que existe un efecto negativo en la salud y bienestar del lechón a medida que la duración de traslado aumenta y se realizan destetes a temprana edad; la investigación proveerá un auténtico panorama de la forma ideal en cómo debe manipularse este proceso que es clave por su repercusión en el ritmo de crecimiento del lechón.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Bienestar animal en lechones: valoración hemodinámica por efecto de la duración del traslado del sitio 1 al sitio 2 y durante el restablecimiento de las jerarquías en 2 diferentes edades al destete%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN232211
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: