Proyectos Universitarios
Variación genética del DNA mitocondrial y del cromosoma Y en poblaciones mazahuas del Estado de México
Alfonso Miguel Torre Blanco
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN229409

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Variación genética del DNA mitocondrial y del cromosoma Y en poblaciones mazahuas del Estado de México

Responsables

Alfonso Miguel Torre Blanco

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN229409

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Antropología social

Especialidad

Antropología molecular

Modalidad

@modality@

Síntesis

VARIACIÓN GENÉTICA DEL DNA MITOCONDRIAL Y DEL CROMOSOMA “Y” EN LA POBLACIÓN MAZAHUA DEL ESTADO DE MÉXICO. Hay evidentes conexiones lingüísticas y culturales entre los grupos étnicos de México, pero la evidencia biológica que indique la conexión genética entre los grupos es escasa. La presencia de flujo génico entre las poblaciones mexicanas está apoyada por la amplia distribución del marcador nuclear Albúmina México en varias poblaciones que pertenecen a la familia lingüística Uto- Azteca (Smith DG et al. 2000), y por los análisis de los linajes fundadores del DNA mitocondrial (mtDNA) en individuos antiguos y contemporáneos, que muestran la presencia predominante del linaje A (Schurr et al. 1990, Torroni et al. 1994, González-Oliver et al. 2001, Malhi RS et al. 2003, Kemp BM et al. 2005). Se han analizado los linajes fundadores del mtDNA en poblaciones del sureste de México: Mixes, Mixtecos y Mayas que pertenecen a las familias lingüísticas Zoque, Oto-Mangue y Maya respectivamente (Schurr et al. 1990, Torroni et al. 1992 y 1994), y en una población Nahua del centro de México (Cuetzalan) que pertenece a la familia lingüística Uto-Azteca (Malhi et al. 2003, Lisker 2002 comunicación personal). El grupo del Dr. Smith en la Universidad de California, Davis ha estado analizando la variación del mtDNA en poblaciones indígenas que pertenecen a la familia lingüística Uto-Azteca: Coras, Huicholes, Tarahumaras y Seris del norte de México, en Nahuas del centro de México (San Pedro Atocpan) y en poblaciones indígenas que pertenecen a la familia lingüística Oto-Mangue: Zapotecos y Mixes del sur de México. Todas las poblaciones muestran principalmente los linajes A y B (excepto el grupo Seri). Los estudios de la variación genética del cromosoma “Y” en poblaciones de México son muy recientes (Segura et al. 2004, Rangel-Villalobos et al. 2001). Durante su post-doctorado realizado con el Dr. Smith en UC, Davis, la Dra. González Oliver analizó poblaciones del norte, centro y sureste de México. Los Coras, Huicholes, Nahuas de San pedro Atocpan y Nahuas de Cuetzalan pertenecientes a la familia lingüística Uto-Azteca y los Mixes y Zapotecos a la familia Oto-Mangue. Sus resultados mostraron un alto predominio de los linajes Q-M3 y Q-M242, ya que 94% de los individuos pertenecen a estos linajes. Es evidente que existen muy pocos estudios que analizan la variación genética del mtDNA y del cromosoma “Y” en las poblaciones mexicanas. Particularmente, no existe el análisis de las poblaciones del Centro México que pertenecen a la familia Oto-Mangue. Por otro lado, en muy pocos estudios se sugiere la relación entre filiación lingüística, ubicación geográfica y la diversidad genética encontrada en el grupo (Kemp BM et al. 2005). En México este tipo de estudios se encuentran apenas en una etapa inicial por lo que consideramos indispensable la producción de las bases de datos que permitan establecer comparaciones pertinentes para comprender mejor las relaciones genéticas entre las poblaciones de Mesoamérica. Para contribuir a este fin nos proponemos determinar la variación genética presente en el DNA mitocondrial y en el cromosoma Y en una muestra ampliamente representativa de los actuales habitantes Mazahuas del Estado de México y realizar un análisis comparativo con los datos existentes de otras poblaciones Mesoamericanas antiguas y contemporáneas.

Contribución

En el presente proyecto nos proponemos realizar un análisis completo de la variación genética presente en las poblaciones Mazahuas que habitan el actual Estado de México y llevar a cabo un detallado estudio comparativo con los datos disponibles de otras poblaciones. Para este estudio planeamos colectar muestras de la mayor parte de municipios donde habitan los mazahuas, de manera que sea ampliamente representativo. A un nivel regional este tipo de análisis podrá ayudar a reconstruir la historia de las poblaciones tratando de entender las migraciones y flujos genéticos que determinan su actual diversidad genética. En México este tipo de estudios se encuentran apenas en una etapa inicial, de modo que las bases de datos que permitan hacer comparaciones entre distintas poblaciones están por realizarse en su gran mayoría.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Variación genética del DNA mitocondrial y del cromosoma Y en poblaciones mazahuas del Estado de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN229409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: