Proyectos Universitarios
Análisis de las especies de crustáceos peracáridos invasoras en áreas naturales protegidas del Golfo de México: biodiversidad, patrones de distribución, impacto bioecológico y rutas de introducción
Sergio Cházaro Olvera
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN229011

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Análisis de las especies de crustáceos peracáridos invasoras en áreas naturales protegidas del Golfo de México: biodiversidad, patrones de distribución, impacto bioecológico y rutas de introducción

Responsables

Sergio Cházaro Olvera

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN229011

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Carcinología, biología marina

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Durante los últimos veinte años, las investigaciones relacionadas con el estudio de las especies invasoras a nivel mundial se han incrementado debido a los efectos negativos sobre el ambiente, la biodiversidad, la economía y la sociedad. En México, el análisis de estos organismos fue considerado prioritario desde el año 2000, a fin de implementar programas de trabajo sobre las especies exóticas e invasoras establecidas, los problemas ocasionados en los ambientes marinos, terrestres y dulceacuícolas, las rutas de dispersión, y los mecanismos de prevención. Dentro de la fauna de invertebrados establecida en el país, la CONABIO (Comisión Nacional para el estudio y uso de la Biodiversidad) han documentado 34 especies de crustáceos invasores; dentro de los cuales, 17 especies pertenecen a los crustáceos peracáridos (12 anfípodos y 5 isópodos), con un desconocimiento de los efectos negativos a nivel local y regional, así como de los patrones de distribución, y de las rutas posibles de introducción en el país. _x000D_ Producto de investigaciones desarrolladas por nuestro equipo de trabajo en un 25% del área natural protegida “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”, y algunas zonas puntuales circundantes a este ambiente y, a la costa del estado de Veracruz [apoyados por CONACYT-FOMIX-VER (2007-2008), UNAM-PAPIIT y PAPCA (2006-2007 y 2008)], hemos modificado parcialmente el número de estas especies de crustáceos invasores para México, con la propuesta de varias incógnitas a resolverse: ¿cuál es el número real y potencial de las especies de crustáceos peracáridos invasores en el gradiente horizontal y en el batimétrico en las principales áreas naturales arrecifales protegidas en el Golfo de México?, ¿existe algún patrón de distribución de estas especies de peracáridos en la zona costera mexicana del golfo?, ¿cuál es la magnitud del impacto bioecológico de estas especies en esta zona costera? y, finalmente, ¿cuáles son los posibles mecanismos de introducción de estos crustáceos en el país?. El presente proyecto de investigación pretende responder, en gran medida, a estas incógnitas desde una perspectiva interinstitucional entre la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, la Facultad de Ciencias-Unidad Interdisciplinaria SISAL-Yucatán y, la Universidad Veracruzana-Instituto de Ciencias Marinas y Pesquería, bajo la perspectiva del Plan de Desarrollo Académico Institucional 2008-2012 (FESIztacala-UNAM), particularmente en el Área de Actuación 1, correspondiente a la Docencia e Investigación institucional. Como alcances propuestos, esta investigación contribuirá en el conocimiento de las especies de crustáceos peracáridos invasores, el análisis del patrón de distribución y el impacto de éstas en el ambiente marino donde se han establecido, así como esclarecer algunos mecanismos de introducción en las áreas naturales protegidas de: arrecife Lobos-Tuxpan, Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, bajos arrecifales de SISAL y, Parque Nacional Arrecifes Alacranes, de acuerdo a un Programa de Monitoreo fundamentado en cinco directrices principales: 1) colecta submarina de los peracáridos invasores asociados a esponjas, pastos marinos, sedimentos suaves y restos de coral en sitios influenciados por el transporte marítimo de embarcaciones nacionales e internacionales, así como aquéllos encostrantes en el casco y los presentes en el agua de lastre, 2) identificación a nivel específico de los peracáridos recolectados; 3) evaluación del “status” de las especies con base en los protocolos “Evaluación de riesgo a la biodiversidad”, y “Caracterización del impacto bioecológico de las especies invasoras” (CONABIO) para definir a las especies invasoras, exóticas y nativas, 4) diferenciar los patrones de distribución de las especies invasoras, los mecanismos de introducción, y las posibles áreas de endemismo y, finalmente, 5) formación de recursos humanos especializados en carcinología, adicional a la producción de manuscritos científicos en revistas indizadas._x000D_

Contribución

Pocos temas ambientales han sido tan bien documentados como los efectos de las especies exóticas invasoras a nivel mundial. El movimiento de personas, mercancías y sus medios de transporte en el comercio internacional ha incrementado el riesgo de transferencia de estos organismos no deseados. Es conocido además, que algunas especies exóticas proporcionan grandes beneficios a la sociedad en su conjunto, algunas de éstas, una vez establecidas, ocasionan daños considerables e irreparables a los ecosistemas y a las economías de los países receptores. _x000D_ El presente proyecto de investigación pretende contribuir de manera importante y novedosa en la actualización del conocimiento de las especies de crustáceos peracáridos invasoras y establecidas en áreas naturales protegidas de la zona costera mexicana del Golfo de México, describiendo el número real y potencial de estos organismos. Las publicaciones derivadas de este proyecto permitirán además, determinar los patrones de distribución, los posibles alcances en la dispersión de las especies, y los mecanismos de introducción de estas especies en el Golfo de México. Por otro lado, se podrá diferenciar áreas o centros de endemismo en esta zona costera, con la comprobación o rechazo de una conexión interarrecifal entre Veracruz y Yucatán (documentada previamente para corales escleractinos), basado en los patrones de circulación y aspectos biogeográficos de esta zona. Dicha información publicada, permitirá dar una continuidad al trabajo científico a futuro, generando nuevas hipótesis científicas asociadas con estas especies y los efectos negativos reales y potenciales para proponer estratégias de mitigación y control de esta fauna caracterizada como no deseada. _x000D_ Asimismo, se podría diagnosticar en gran medida, el impacto ambiental que tienen las especies de peracáridos invasoras en el ambiente marino, incluyendo fundamentalmente las áreas naturales arrecifales protegidas desde la zona norte del estado de Veracruz hasta las costas de Yucatán. Específicamente, este diagnóstico estará referido a los efectos negativos ocasionados en la reducción de la biodiversidad nativa-local, el incremento en la abundancia y dominancia de las especies invasoras establecidas en esta zona costera, y los desequilibrios que pudiesen tener en la estructura comunitaria en los parques nacionales arrecifales veracruzanos y yucatecos. Este diagnóstico permitirá proponer algunas alternativas bioecológicas para mitigar o controlar, en un futuro inmediato y mediato, los efectos provocados por la introducción de las especies de crustáceos invasores marinos, así como apoyar algunas medidas que pudiesen tomar las autoridades federales y locales con base en políticas específicas para reducir la incidencia de estas especies. Casos particulares lo representan los usuarios de la _x000D_ SEMARNAT, CONANP, INE, CONABIO, SRE, Instituciones de Educación Superior, Gobierno de Veracruz y de Yucatán, además de aquellos particulares interesados en el estudio de las especies invasoras. Además, con los resultados y análisis de estos crustáceos invasores, y aquéllos potencialmente invasores en las áreas naturales prioritarias se pretende producir entre dos y tres tesis en el laboratorio de Crustáceos. Estos productos impactarán de manera cuantitativa en el manejo de información sobre los peracáridos invasores en las áreas naturales, así como en la formación de recursos humanos dedicados a este tema importante en la agenda federal y estatal. Asimismo, y con la colaboración en este proyecto de investigadores de la Universidad Veracruzana-ICMP-Boca del Río, Veracruz, y la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Sisal, en Yucatán, en conjunto con la FESIztacala-UNAM, se consolidaría de manera substancial la red de investigadores a nivel nacional enfocados al estudio de los crustáceos peracáridos en diferentes perspectivas en territorio nacional._x000D_ Dentro de los productos – contribuciones derivados en esta investigación destacan:_x000D_ 1. Listado de especies de peracáridos invasores y potencialmente invasores asociados a diferentes sustratos y aquellas encostrantes en los cascos de embarcaciones nacionales e internacionales de la zona portuaria de Veracruz, el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, la zona portuaria de Progreso, Yucatán, los bajos arrecifales de Sisal, y el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán._x000D_ 2. Mapa (cartografía) con la distribución y áreas potenciales de propagación de las especies de peracáridos invasoras en la zona costera mexicana del Golfo de México._x000D_ 3. Proyección (mapa) del impacto real y potencial de las especies de peracáridos invasoras de la zona costera mexicana del Golfo de México._x000D_ 5. Informe técnico final de la investigación realizada donde se incluyan los resultados, la discusión y las conclusiones de acuerdo a la metodología científica. _x000D_ 6. Producción, sometimiento y publicación de los resultados de esta investigación en tres manuscritos científicos en revistas indizadas._x000D_ 7. Formación de recursos humanos especializados en la carrera de Biología FESIztacala, la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de Sisal, FC-UNAM._x000D_ 8. Adicionar el material biológico recolectado en la Colección Nacional de Crustáceos (Instituto de Biología – UNAM), con réplica en la UMDI-SISAL-FC-UNAM y en la FES-Iztacala._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de las especies de crustáceos peracáridos invasoras en áreas naturales protegidas del Golfo de México: biodiversidad, patrones de distribución, impacto bioecológico y rutas de introducción%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN229011
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: