Proyectos Universitarios
Fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico tropical mexicano: caracterización de las especies y comunidades, y variables ambientales asociadas a los eventos tóxicos y nocivos
David Uriel Hernández Becerril
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN226309

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico tropical mexicano: caracterización de las especies y comunidades, y variables ambientales asociadas a los eventos tóxicos y nocivos

Responsables

David Uriel Hernández Becerril

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN226309

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Fitoplancton marino

Modalidad

@modality@

Síntesis

El fitoplancton marino, compuesto de una gran diversidad de microalgas de formas y tallas distintas y suspendidas en el ambiente pelágico, es una comunidad considerada la base de la productividad biológica de este sistema pelágico, y que cumple diversas funciones ecológicas en ese ambiente. Recientemente, en todo el mundo, se han incrementado de manera importante los estudios sobre fitoplancton marino tóxico y nocivo, y el conocimiento del impacto consecuente en la salud humana, pesquerías y turismo. Revisiones recientes sobre fitoplancton marino tóxico y nocivo en México (Hernández-Becerril et al., 2007, Cortés Altamirano y Sierra-Beltrán, 2008) han mostrado el “estado-del-arte” en ese tema tan importante en la actualidad, incluyendo conceptos modernos, diversidad de grupos taxonómicos y especies que están involucrados en estos fenómenos, biotoxinas, recuento de casos y eventos en costas del Golfo de México, Caribe mexicano y Pacífico mexicano, y perspectivas de estudios futuros. Hernández-Becerril et al. (2007) han hecho notar la necesidad de integrar grupos de trabajo y considerar tecnologías “emergentes” y conceptos “modernos” para la mejor investigación de estos fenómenos. Esta propuesta de investigación tiene como marco de referencia las recomendaciones realizadas por Global Ecology and Oceanography of Harmful Algal Blooms Programme (GEOHAB, 2003), y pretende contribuir al conocimiento del fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico tropical mexicano. La propuesta corresponde a una integración de varios aspectos concernientes a la biodiversidad, morfología, taxonomía, biología molecular, ciclos de vida y ecología de especies involucradas en eventos de “mareas rojas” y fitoplancton tóxico y nocivo. Esto se hará por medio de la investigación multinstitucional y multidisciplinaria, con la participación de un investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en colaboración con otros profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y del Instituto Nacional de la Pesca, y la participación activa y decidida de estudiantes de licenciatura y posgrado.

Contribución

Existen avances significativos y experiencia acumulada en el conocimiento de varias técnicas y métodos, algunas de los cuales se han venido utilizando como parte de proyectos de investigación aprobados y financiados por DGAPA (en el programa PAPIIT) y CONACYT. Algunos de ellos van desde la colecta y análisis de material fitoplanctónico en cuanto a formas delicadas y frágiles, ya que se han establecido métodos de adquisición de esas muestras, conteniendo especies de fitoflagelados, desconocidas y prácticamente no estudiadas en aguas mexicanas, cultivo de las mismas, estudio detallado por medio de microscopios de luz y electrónico de barrido y transmisión (sombreado, tinción diferencial, cortes microscópicos, punto crítico de secado, elaboración de preparaciones, etc.), así como el uso de equipo como HPLC (cromatógrafo líquido de alta precisión), citometría de flujo y colaboraciones interinstitucionales para iniciar estudios filogenéticos de cianobacterias, todo esto último referente al picoplancton de aguas mexicanas; en otro proyecto se estudió la biodiversidad y filogenia de ciertos grupos fitoplanctónicos, por medio de microscopía de luz, electrónica de barrido y transmisión y cladística, usando bases morfológicas y ecológicas. Algunos de los resultados derivados de esos proyectos han sido publicados en revistas internacionales de alto impacto y prestigio (Hernández-Becerril & Bravo-Sierra, 2001; Hernández-Becerril et al., 2001; Almazán Becerril & Hernández-Becerril, 2002; Hernández-Becerril, 2003; Bravo-Sierra & Hernández-Becerril, 2003; Band-Schmid et al., 2004, Hernández-Becerril et al., 2008). De acuerdo a lo anterior, se propone que los estudios florísticos, que forman parte de los estudios de biodiversidad “tradicionales” sobre fitoplancton marino, no solo no deben desaparecer, sino que se deberían impulsar; esto también forma parte de los recursos culturales del país. Indudablemente se requiere que se preparen especialistas en distintos grupos fitoplanctónicos y que se planeen coordinadamente proyectos y programas de investigación donde se propongan áreas prioritarias. También es consecuente suponer que se encontrarán nuevos registros de especies, principalmente entre los fitoflagelados y los dinoflagelados desnudos, grupos que no han sido estudiados adecuadamente, y quizás más nuevas especies en aguas mexicanas. Finalmente un punto no menos importante es la consideración de conceptos nuevos o modernos que están estrechamente relacionados con esta investigación, es especial el concepto de diversidad y especie críptica y semicríptica, que se he hecho evidente en especies del fitoplancton marino recientemente (Lundholm et al., 2003; Sarno et al., 2005; Zingone et al., 2005). El estudio del fitoplancton marino tóxico y nocivo requiere que se tome en cuenta estos conceptos. En esta propuesta es muy importante la interacción que se tiene y se ha tenido entre investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), UNAM y otras instituciones nacionales y extranjeras, donde se ha intentado estudiar diversos aspectos relacionados con el fitoplancton marino. Aquí se intenta compilar información relacionada con las principales especies de microalgas planctónicas productoras de proliferaciones tóxicas y nocivas en cuatro zonas del Pacífico mexicano (bahías de Manzanillo, Colima, y localidades de las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca), así como describir las variables ambientales y conocer los factores oceanográficos en las que se desarrollan y podrían favorecerlas, en el periodo comprendido de enero, 2009 a julio, 2010, apoyándose en la participación de personal de cinco instituciones: (1) laboratorio de Diversidad y Ecología del Fitoplancton Marino (DivEcol, donde el Dr. David U. Hernández Becerril es el responsable), ICMyL, UNAM, (2) Dr. Alejandro Morales Blake, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima (FCM, UCol), (3) M. en C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (FB, UMSNH), (4) M. en C. Mónica C. Rodríguez Palacio, Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala (DH, UAM-I), y (5) Biol. Sofía A. Barón Campis, del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA)-SAGARPA.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Fitoplancton tóxico y nocivo del Pacífico tropical mexicano: caracterización de las especies y comunidades, y variables ambientales asociadas a los eventos tóxicos y nocivos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN226309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: