![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN226010
Datos del proyecto
Diversidad y distribución de ácaros ectoparásitos de murciélagos filostomoideos en el neotrópico de México
Juan Bibiano Morales Malacara
2010
IN226010
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zoología
Acarología
a) Proyectos de investigación
Síntesis_x000D_ _x000D_ DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE ÁCAROS ECTOPARÁSITOS DE MURCIÉLAGOS FILOSTOMOIDEOS EN EL NEOTRÓPICO DE MÉXICO_x000D_ _x000D_ Responsable: Juan B. Morales-Malacara_x000D_ _x000D_ A través de la historia evolutiva de los artrópodos y en particular de los ácaros, diversos grupos han desarrollado diferentes tipos de asociaciones o simbiosis con la gran mayoría de los vertebrados terrestres incluyendo los murciélagos, que van desde una simple acción de transporte o foresia hasta el parasitismo temporal y obligado permanente. _x000D_ _x000D_ En particular el parasitismo, representa a una de las estrategias de biorrelación más común, que todas las relaciones alimenticias o de asociación combinadas. En particular, si consideramos la interacción ectoparásito-murciélago, es probable pensar que estas relaciones se iniciaron desde el propio origen evolutivo de los quirópteros en el Eoceno tardío y Oligoceno, hace aproximadamente 190 millones de años . Desde entonces, su acarofauna simbionte ha estado sujeta a procesos de especiación, convergencias y paralelismos evolutivos y múltiples radiaciones adaptativas como respuesta a la espectacular diversificación y distribución que estos pequeños mamíferos tuvieron en todo el mundo._x000D_ _x000D_ Estos procesos han llevado a los ácaros a invadir diversas partes del cuerpo tanto internas como externas, donde se establecen los diferentes microbiotopos como son en murciélagos la cabeza, orejas, alas, uropatagio, patas, boca, tracto digestivo, sistema respiratorio y área genital. Esta especialización de microbiotopos ha_x000D_ promovido diversas modificaciones estructurales, fisiológicas y conductuales tales como: aparatos bucales perforadores, chupadores y desgarradores, desarrollo de divertículos intestinales, patas con desarrollo de uñas, garras y ganchos, así como ventosas y glándulas adhesivas para fijarse al huésped, reducción de los estadios de desarrollo postembrionario e incluso la eliminación de estadios y la aparición frecuente de la ovoviviparidad y la viviparidad._x000D_ _x000D_ Se reconoce que la región del neotrópico en México representa un área del país con gran diversidad de mamíferos y en particular de murciélagos, destacando los Phyllostomoidea (Phyllostomidae, Mormoopidae y Noctilionidae) con alrededor de 62 especies. Sin embargo, sobre sus parásitos es aún poco lo que se conoce, esto refleja que, aún son escasos los trabajos enfocados al análisis de la biodiversidad de la acarofauna asociada a estos murciélagos. Pero, siendo esta región tan rica en esta diversidad de murciélagos, se puede inferir que la acarofauna parásita de estos pequeños mamíferos también puede ser mucho más diversa de lo que actualmente se tiene registrado. Adicionalmente se puede mencionar que con el reconocimiento de provincias biogeográficas dentro de la propia Región Neotropical, es posible que existan diferencias en la diversidad de la ectoparasitofauna de especies de murciélagos que se encuentren en diferentes provincias, por lo que se puede llegar a dilucidar la existencia de especies indicadoras de ectoparásitos dependientes de su distribución geográfica, así como especies de ectoparásitos que se comparten en toda la distribución de sus huéspedes, con ello definir los componentes históricos (especies de parásitos monoxenas o estenoxenas) y los oportunistas (especies de parásitos (polixenas o eurixenas) de la carga parasitaria. Ya que estudios recientes sobre ácaros parásitos de murciélagos han demostrado que éstos parásitos dependiendo de su grado de especificidad al huésped, pueden ser buenos indicadores de la evolución de sus huéspedes, de patrones migratorios, o para establecer diferencias poblacionales entre sus propios huéspedes._x000D_ _x000D_ No obstante el escaso conocimiento sobre la ectoparasitofauna de murciélagos, aún así el avance obtenido hasta el momento sobre la taxonomía y sistematica de ácaros asociados a estos pequeños mamíferos, se ha debido a la implementación de nuevas técnicas de análisis de la morfología de los grupos, lo que ha derivado en la evaluación de nuevos elementos morfodiagnósticos antes no considerados por otros autores, o el uso de técnicas morfométricas y en algunos casos moleculares, con lo que se ha logrado determinar la existencia de especies crípticas. Estas nuevas metodologías por lo tanto han ayudado en la resolución de imprecisiones taxonómicas previamente existentes, por lo que puede servir como elementos adicionales a la resolución propia de interrogantes en la sistemática y evolución de los propios ácaros y en algunos casos de sus huéspedes murciélagos._x000D_ _x000D_ El presente estudio pretende estudiar la diversidad y distribución de ácaros parásitos de murciélagos filostomoideos de la Región Neotropical de México. Asimismo, el definir si existen patrones evolutivos y de distribución de algunos grupos de parásitos y si hay similitudes entre las ectoparatitofaunas en diferentes provincias biogeográficas del neotrópico de México._x000D_ _x000D_ Así por ello se puede indicar la relevancia del estudio por los siguientes puntos:_x000D_ _x000D_ 1. Teniendo México una alta diversidad en cuanto a los murciélagos, dependiendo de sus características geográficas, se llegan a presentar zonas de endemismos donde se han reconocido provincias biogeográficas, por lo cual el estudio de la diversidad de sus parásitos es de suma importancia, para establecer las similitudes o diferencias faunísticas y también las relaciones sistemático-coevolutivas entre parásitos y huéspedes._x000D_ _x000D_ 2. La acarofauna de este grupo de murciélagos, es abundante y diversa en algunos casos, e incluso se presentan infestaciones múltiples que constituyen una comunidad con el resto de los artrópodos asociados._x000D_ _x000D_ 3. Aunque la clasificación de estos pequeños mamíferos, actualmente ha tenido un gran avance, todavía existen algunos acertijos en la filogenia de algunos taxa, por lo cual, es factible que el estudio de la taxonomía y sistemática de los ácaros ectoparásitos, den pautas para resolver algunas dudas existentes en la taxonomía de sus huéspedes._x000D_ _x000D_ 4. Algunas especies de estos vertebrados, tienen una distribución muy amplia, ésto posibilita la comprobación de si las especies de estos pequeños mamíferos con amplios rangos de distribución, albergan las mismas especies de ácaros a través de todo su rango distribucional o si se presentan variaciones intraespecíficas o incluso interespecíficas._x000D_ _x000D_ De lo antes expuesto derivan los tres principales objetivos del proyecto:_x000D_ _x000D_ 1. Investigación descriptiva._x000D_ El reconocimiento de la diversidad biólogica: La descripción de complejos faunísticos y de especies (Taxonomía alfa), en sus diferentes estadios, considerando su preferencia de microbiotopo en los murciélgos, para analizar la comunidad epizoica en cuanto a riqueza, diversidad y abundancia, sus adaptaciones anatómicas y conductuales al mismo y el grado de específicidad al huésped._x000D_ _x000D_ 2. Distribución geográfica._x000D_ Aunque la distribución del artrópodo epizoico en algunos casos depende del huésped, también va a estar relacionada con la capacidad de dispersión y procesos de infestación de algunos otros grupos de ectoparásitos, por ello es necesario analizar diferentes poblaciones de distintas localidades o provincias biogeograficas del neotrópico mexicano para entender eventos de distribución en los parásitos como pudiera ser aislamiento, vicarianza, etc., así como reconocer a las especies de parásitos que definen al componente histórico (especies monoxenas o estenoxenas) y al componente oportunista (especies eurixenas)_x000D_ _x000D_ 3. Revisión Sistemática._x000D_ Con base en los diferentes estudios descriptivos de los ácaros parásitos, existen actualmente problemas taxonómicos en algunos grupos o complejos, por ello es necesaria la revisión genérica de algunos grupos de estos parásitos, e inferir sus rastros evolutivos._x000D_ _x000D_
Contribución del proyecto._x000D_ _x000D_ Aunque existen antecedentes sobre ectoparásitos de murciélagos de México, se reconoce que falta mucho por conocer, ya que a la fecha se siguen encontrando nuevos hallazgos de fauna parásita en estos pequeños mamíferos._x000D_ _x000D_ Aunado a ello, también es poco lo que se ha realizado en cuanto a comparar la carga parasitaria entre poblaciones de murciélagos de ecosistemas particulares en relación a estaciones de secas y lluvias, o comparar la ectoparasitofauna en especies de quirópteros de amplio rango de distribución en diferentes provincias biogeográficas._x000D_ _x000D_ Cabe entonces indicar que la contribución del presente proyecto, viene a ser relevante, ya que el propio análisis de la diversidad, generará un aumento en el reconocimiento de especies, pero además a través del estudio de las especies parásitas con especificidad estrecha (monoxenas, estenoxenas) y/o las que presentan una mayor amplitud de huéspedes (polixenas y/o eurixenas), nos ayudará a definir patrones de distribución diferencial dependiente de la propia regionalización en diferentes provincias biogeográficas dentro de la propia región Neotropical de México. Y con ello poder inferir la existencia de especies de parásitos que representan el componente histórico de la asociación parásito-huésped, así como el oportunista, además de poder en su caso detectar la existencia de especies indicadoras, o incluso rastros evolutivos en algunos grupos de parásitos, así como definir la exitencia de variación intra o interespecífica._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad y distribución de ácaros ectoparásitos de murciélagos filostomoideos en el neotrópico de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN226010
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx