![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN225611
Datos del proyecto
Filogenia molecular y Filogeografía del Complejo Eugenes fulgens (Aves: Trochilidae) utilizando genes mitocondriales y nucleares
Blanca Estela Hernández Baños
2011
IN225611
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Sistemática, ornitología
a) Proyectos de investigación
El propósito del proyecto es proponer una hipótesis sobre la historia evolutiva del complejo Eugenes fulgens (Aves: Trochilidae). Esta especie perteneciente a la familia de los colibríes, cuenta con una amplia distribución abarcando gran parte del territorio mexicano, presente sobre todo en las montañas altas de Mesoamérica. Dentro de éste complejo se han propuesto dos subespecies basadas en característias morfológicas con una correspondencia biogeográfica. La subespecie E. f. fulgens se distribuye desde el suroeste de Estados Unidos (SE Arizona, SW Nuevo México, SW Texas), Mexico, Guatemala, El Salvador, Honduras y el Norte de Nicaragua, mientras que la subespecie E. f. spectabilis se distribuye en las tierras altas de Costa Rica y Panamá (Figura 1, archivos anexos en PDF). La diferencia entre las dos subespecies propuestas es que los machos de E. f. fulgens presentan la garganta verde y la parte ventral blanca, mientras que E. f. spectabilis, de mayor tamaño, presenta la garganta verde-azulada y las partes ventrales pálidas y no blancas en su totalidad (Schuchmann 1999). Cabe señalar que la distribución del complejo no es continua, en México se presentan al menos tres poblaciones aisladas, por un lado está la población más sureña (Chiapas) compartida con Centroamérica (Guatemala, El Salvador y el Norte de Nicaragua), por otro lado está la población de la parte suroeste de México que incluye a los estados de Guerrero y Oaxaca y por ultimo está la población que incluye gran parte de México (desde Sonora y Coahuila hasta Jalisco y el Norte de Oaxaca) y el sur de los Estados Unidos, además de la población más distante correspondiente a la subespecie E. f. spectabilis en Centro América (Costa Rica y el Norte de Panamá)_x000D_ Las clasificaciones originales y actuales de los colibríes están basadas en características morfológicas, principalmente en el tamaño, forma del pico y la coloración del plumaje. Éstas clasificaciones fueron propuestas a finales del siglo XIX por diversos autores (Gould 1861, Elliot 1879, Boucard 1895, Hartert 1900, Ridgway 1911, Simon 1921, Peters 1945) y lo que se observa en dichas clasificaciones es que aproximadamente la mitad de los géneros son monotípicos, es decir que contienen una sola especie, lo que hace suponer que las relaciones entre ellos no están resueltas. Ésta problemática también está presente en los complejos de especies, ya que la delimitación de unidades evolutivas independientes no es clara. En los trabajos de Bleiweiss et al. (1997), empleando la hibridización de DNA, se definieron los nueve clados mayores de los colibríes (Topazes –Topazas-, Hermits –Ermitaños-, Mangoes –Mangos-, Coquettes –Coquetas-, Brilliants –Brillantes-, Patagona –Patagona-, Mountain Gems –Gemas de las Montañas-, Bees –Abejas-, Emerals –Esmeraldas-), posteriormente se realizaron dos estudios utilizando secuencias de DNA, los resultados validaron los nueve clados y propusieron una hipótesis más robusta acerca de las relaciones entre ellos (Altshuler et al. 2004, McGuire et al. 2007). En el estudio de McGuire et al. (2007) se evaluó el papel que las montañas han jugado en la diversificación de los colibríes, reconstruyendo su biogeografía histórica, un resultado importante de este estudio es que presentan evidencia que los colibríes basales tuvieron un origen en las tierras bajas del Sur de América (excepto las “Gemas de las Montañas” y posiblemente las “Abejas”) y que además ocurrieron varias invasiones a Centroamérica y posteriormente a Norteamérica (previa sugerencia de Bleiweiss 1998). En éste estudio McGuire et al. (2007) apoya la hipótesis de que las “Gemas de las Montañas” se originaron en Centroamérica y posteriormente algunas especies expandieron sus rangos, algunos hacia Norteamérica (p.e. Eugenes fulgens) y otros a Suramérica (p.e. Heliomaster longirostris). _x000D_ Estudios llevados a cabo en mi grupo de trabajo utilizando secuencias de DNAmt con colibries del clado Gemas de Montaña han permitido dilucidar los patrones y procesos historico-demograficos que han operado en estos complejos de especies con distribución en Mesoámerica cuyo resultado se ve reflejado en la identificación de linajes evolutivamente independientes (p.e. Lampornis amethystinus Cortés-Rodríguez et. al. 2007, Cynanthus latirostris García-Deras et. al 2007, Hernández-Baños et. al en prep., Zamudio-Beltran et. al en prep). _x000D_ Dentro de los objetivos de este proyecto es identificar y validar las diferentes unidades evolutivas o linajes en el complejo Eugenes fulgens por medio de caracteres moleculares (secuencias de ADN mitocondrial y nuclear), determinar el patrón filogeográfico para inferir la historia de los haplotipos encontrados, así como también reevaluar la posición taxonómica del complejo E. fulgens junto con Lamprolaima rhami y el género Heliomaster (E. longirostris y H. constantii), todas consideradas dentro del grupo de las “Gemas de las Montañas”, para determinar si entre éstas existe una relación filogenética de parentesco cercana o están más relacionadas con otras especies dentro o fuera de dicho grupo. Con estos resultados esperamos proponer una clasificación actualizada en el grupo de las “Gemas de las montañas”, ya que el estudio sobre las relaciones entre los miembros que conforman el género Lampornis, también perteneciente a dicho grupo, ya lo realizamos (García-Moreno et al. 2006), en el cuál proponemos que L. hemileucus no es parte de éste género. Los miembros pertenecientes a éste grupo (“Gemas de Montañas) son: Eugenes fulgens (especie a estudiar), Lamprolaima rhami (también será estudiada), Heliomaster longirostris (se obtendrán las secuencias de las dos poblaciones mexicanas) y las especies del género Lampornis (estudio previo García-Moreno et al. 2006), además de que se incluirán muestras de la especie Heliomaster constantii y secuencias ya publicadas de la especie Panterpe insignis, por lo que esperamos obtener una filogenia de éste clado mayor claramente diferenciado para traducirlo en una clasificación natural y actualizada._x000D_
Este proyecto proporcionará información acerca del estado actual del complejo Eugenes fulgens (Aves: Trochilidae). Éste complejo tiene una distribución Mesoaméricana, a excepción de algunas poblaciones norteñas de México que migran hacia el sur de los Estados Unidos. _x000D_ Se propondrá una historia evolutiva de Eugenes fulgens, tratando de identificar la variación genetica para poder identificar los diferentes linajes evolutivos, así como también se pretende encontrar un patrón de coalescencia que relacione la aparición de al menos dos linajes evolutivos claramente diferenciados tanto morfológicamente como de su biología misma. Se podrán identificar los grupos con mayor y menor variación genetica, para identificar las poblaciones con prioridades de conservación biológica. _x000D_ También este proyecto propondrá una nueva clasificación biológica en base a una hipótesis de filogenia del grupo Gemas de las Montañas en la clasificación de los Colibríes (Trochilidae)._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Filogenia molecular y Filogeografía del Complejo Eugenes fulgens (Aves: Trochilidae) utilizando genes mitocondriales y nucleares%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN225611
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx