![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN225514
Datos del proyecto
Aplicación del análisis de correspondencias para determinar la asociación de factores etiológicos locales, funcionales y sistémicos con las enfermedades periodontales
Eduardo Stein Gemora
2014
IN225514
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Odontología
Periodontología
a) Proyectos de investigación
La asociación de los factores etiológicos con las enfermedades periodontales varia en diferentes momentos durante el ciclo vital de una persona, es por esto que la tipificación de estos resulta primordial para impedir su inicio, detener su progreso y en su caso delimitar su extensión. Dado de lo anterior, el problema de investigación queda planteado pues se demuestra la multicausalidad de las enfermedades periodontales y la necesidad de precisar cómo y en qué medida los factores etiológicos se ven asociados con ellas. Partimos del supuesto de que la asociación entre los factores etiológicos locales, funcionales y sistémicos con las enfermedades periodontales, gingivitis y periodontitis, es la condición necesaria para determinar el inicio, progreso y extensión de estas últimas. La investigación es de corte transversal asociativa cuyo objetivo general radica en investigar; indagando, identificando, analizando y explicando a través del Análisis de Correspondencias, cómo y en qué medida se asocian los factores etiológicos locales, funcionales y sistémicos con las enfermedades periodontales conocidas como gingivitis y periodontitis. Serán examinados 250 pacientes, hombres y mujeres, cuyo rango de edad oscilará entre los 13 y 85 años. El diseño del estudio fue trazado agrupando los tres tipos de factores etiológicos en bloques o grupos factoriales, ellos los más explicativos que incurren en la incidencia y prevalencia de las enfermedades periodontales. Durante el trabajo de campo será aplicado el Índice de Riesgo de Enfermedad Periodontal y la evaluación periodontal con el equipo Florida Probe Charting. Cada evaluador emitirá el diagnóstico periodontal por paciente de acuerdo con la clasificación de la American Dental Association; Gingivitis Clase I, Periodontitis leve Clase II, Periodontitis moderada Clase III y Periodontitis avanzada Clase IV. En consecuencia al protocolo clínico, las historias médicas serán revisadas e interpretadas, los pacientes explorados clínicamente, se registrarán odontogramas y periodontogramas y se tomará e interpretará los estudios radiográfico periapicales convencionales y digitalizados con radiovisiógrafo apoyados si es necesario con estudios de ortopantomografías. La información será procesada por y entre factores etiológicos contrastada con el diagnóstico periodontal emitido confiriendo al método su procesamiento y validación utilizando de los programas Xlstats-Pro, Xlstats Medical y Xlstas Datos Avanzados. Con este estudio pretendemos a través del Análisis de Correspondencias como técnica estadística que se aplica al análisis de tablas de contingencia, construir e interpretar diagramas cartesianos basados en la asociación entre los factores etiológicos y las enfermedades periodontales. De frente al problema de salud y la grave incidencia y prevalencia de las alteraciones periodontales en nuestro país, identificar los factores etiológicos y a las enfermedades en sus características y en su desarrollo nos da la capacidad de situarnos un paso más adelante en esta "carrera" en el tiempo que disputan la terapia y la patología. Su contribución yace en el ánimo de predecir puntualmente el riesgo de las enfermedades periodontales y cuya aportación contribuya a que los odontólogos y pacientes puedan identificar, controlar y eliminar oportunamente aquellos factores etiológicos para disminuir la morbilidad y la mortalidad dentaria.
Recurriendo a una extensa revisión bibliográfica pudimos atestiguar que no existen estudios que específicamente haya abordado a través del Análisis de Correspondencias la asociación que tienen los factores etiológicos locales, funcionales y sistémicos con las enfermedades periodontales identificadas como gingivitis y periodontitis. Por un lado pensemos que tratar la enfermedad periodontal consiste en desmontar un crucigrama integrado por un conjunto de elementos que suman riesgo. Por otro, es necesario evaluar los resultados de nuestro tratamiento en previsión de un riesgo futuro: la evidencia publicada demuestra que siempre existen posibilidades de reincidencia, en otras palabras; la normalización de un cuadro periodontal no otorga inmunidad permanente. De esta manera, los tres niveles de prevención no forman una secuencia, sino que hace un ciclo unificado por el mantenimiento. Una vez más, se hace imperativo valorar el riesgo, puesto que el perfil de riesgo de nuestros pacientes va a ser el que determine cuándo y cómo se va a practicar su terapia de soporte; en este momento se integra la información de los factores de riesgo con énfasis en la historia clínica, el control de placa y el grado de cumplimiento con el mantenimiento junto con los datos que proveen los marcadores de riesgo.(16-18) Con este estudio procuramos a través del Análisis de Correspondencias como técnica estadística que se aplica al análisis de tablas de contingencia, construir diagramas cartesianos basados en la asociación entre las variables que serán analizadas. En dicho gráfico se representarán conjuntamente las distintas modalidades de la tabla de contingencia, de forma que la proximidad entre los puntos representados está relacionada con el nivel de asociación entre dichas modalidades considerando el baricentro del diagrama como punto de referencia. Los orígenes del análisis de correspondencias se remontan a la década de los 60 (19). Se desarrolla como técnica estadística aplicada de naturaleza euclidiana a la hora de analizar las tablas de contingencia, cuyo objeto es obtener una representación geométrica de los datos que ayude a visualizar y localizar las relaciones establecidas en grandes matrices de datos. (20,21) Este nuevo enfoque del análisis de las tablas de contingencias, fuera del marco de la estadística clásica, ha derivado posteriormente a formulaciones nuevas.(22) De este modo es plausible utilizarlo en tablas lógicas completas o datos ordinales, y en general a cualquier estructura (sujetos x variables) que contenga valores enteros positivos y también a formas multivariantes de forma tal que es tomado en la actualidad como un caso particular del análisis factorial. Concretamente, pude ser tomado como una técnica particular del análisis de componentes principales, iniciado en los trabajos de principios de siglo de Pearson y Hottelling, y desarrollado sobre todo a partir de la década de los 60´s gracias al uso de la informática. Mientras la escuela anglosajona enfoca las aplicaciones sobre las variables (estructuras) con el desarrollo del análisis factorial, la escuela francesa se desvía hacia aplicaciones centradas en los individuos(Análisis de Correspondencias.(23,24) La innovación del proyecto yace puesta frente al problema de salud individual y grupal que plantea la grave incidencia y prevalencia de las alteraciones periodontales en nuestro país, identificar los factores etiológicos y a la enfermedad en sus características y en su desarrollo nos da la capacidad de situarnos un paso más adelante en esta "carrera" en el tiempo que disputan la terapia y la patología. Al presente carecemos de la posibilidad de anticipar una vasta serie de fenómenos biológicos en nuestros pacientes con suficiente exactitud; no obstante,nuestra práctica clínica evoluciona, con las herramientas de que dispone hoy y que tendremos mañana, para producir salud periodontal de la manera más simple y efectiva posible. Este es el marco en el que hemos de estudiar a largo plazo los factores etiológicos que hacen al riesgo periodontal y que nos permite advertir, alertar y fortalecer a los pacientes y a la comunidad entorno a su orientación educativa, preventiva y curativa de su salud bucal. Un amplio número de estudios que describen comportamientos de objetos adscritos a puntos geográficos concretos, tienen la necesidad de representar cartográficamente los resultados deducidos de la matriz de datos observados. Siendo este nuestro caso, se hace evidente cuán innovador es el proyecto propuesto y cómo propone abordar el tema de una manera novedosa aportando una nueva herramienta metodológica sobre el problema en cuestión para identificar y medir, cómo y en qué forma se asocian las enfermedades periodontales con sus factores etiológicos. La contribución de este estudio se traduce como ya se mencionó, en el ánimo de ser un modelo inédito para identificar los factores etiológicos y predecir de manera precisa el riesgo de las enfermedades periodontales y cuya aportación contribuya, a que los odontólogos y pacientes logremos contribuir a disminuir la morbilidad y la mortalidad dentaria.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Aplicación del análisis de correspondencias para determinar la asociación de factores etiológicos locales, funcionales y sistémicos con las enfermedades periodontales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN225514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx