Proyectos Universitarios
Florística, biogeografía y relación suelo vegetación de los bosques mesófilos de montaña de las Sierras Triqui-Mixteca
Eloy Solano Camacho
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN225210

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Florística, biogeografía y relación suelo vegetación de los bosques mesófilos de montaña de las Sierras Triqui-Mixteca

Responsables

Eloy Solano Camacho

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN225210

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Botánica

Especialidad

Sistemática y biogeografía

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se realizará un estudio florístico y biogeográfico de los géneros y especies de plantas vasculares que contienen los bosques mesófilos de montaña de las Sierras Triquí-Mixteca en el estado de Oaxaca. Por otro lado, se analizará la estructura de su vegetación y su relación con el suelo. Se delimitará la zona de estudio con ayuda de mapas topográficos, el mapa de Regiones Terrestres Prioritarias de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y una visita preliminar a la zona. Se llevará a cabo una visita mensual al área de estudio, durante tres años, para la recolecta de plantas vasculares, describir la estructura de la vegetación, muestrear los suelos y establecer la relación de éstos con la vegetación._x000D_ _x000D_ Los ejemplares botánicos recolectados se determinarán taxonómicamente con literatura especializada, desde el nivel de familia hasta especie. Cada especie será cotejada. Aquellos taxa con taxonomía difícil serán revisados por especialistas. Para estimar la riqueza florística de estos bosques mesófilos y conocer el porcentaje de especies que han sido recolectadas y cuántas faltarían por incorporarse, se utilizará el método de Peterson y Slade (1998), basado en el modelo asintótico de Chao2. Con los géneros y especies registradas se elaborará un catálogo florístico. Para determinar las relaciones históricas y los procesos que han influido en la distribución de la flora vascular de los bosques mesófilos de las Sierras, se realizará un análisis panbiogeográfico, con base en la metodología propuesta por Croizat (1978), utilizando el programa TRAZOS ®(Rojas, 2005). Asimismo, se realizará un Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) para corroborar su historia. Por otro lado, se describirán los bosques mesófilos tanto fisonómica como ecológicamente, incluyendo las clases de suelos en los cuales se distribuyen. En este último caso se abrirán perfiles edáficos y se tomarán muestras de suelo, éstos se clasificarán utilizando la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB). Este análisis edáfico permitirá conjuntamente con el inventario florístico, establecer la relación suelo-vegetación de los bosques mesófilos. Es importante mencionar que dicho estudio contribuirá de manera preponderante para conformar el inventario florístico del estado de Oaxaca, considerado como el más biodiverso de nuestro país. Además, los bosques mesófilos de México son considerados ecosistemas complejos tanto por su origen y biogeografía, como por su composición biótica y estructura. Los bosques mesófilos de montaña presentes en las Sierras Triqui-Mixteca no han sido investigados, por lo que resulta necesario su estudio para establecer su riqueza florística, las similitudes de su flora, las relaciones históricas de la misma y las condiciones ecológicas en las cuales se desarrolla. Por otro lado, las Sierras Triqui-Mixteca fueron designadas por la Conabio, como Área Terrestre Prioritaria, la Conabio le asignó a esta área un valor medio de integridad ecológica y funcional, alto en lo que se refiere a presencia de endemismos y riqueza de especies, también esta Comisión señala que no han sido estudiadas y establecidas sus funciones como corredor biológico y centro de origen y diversificación natural (Arriaga et al., 2000). Por último, este proyecto formará personal especializado en las áreas de Sistemática y Taxonomía Vegetales, Biogeografía y Edafología, en los niveles de Doctorado, Maestría y Licenciatura._x000D_

Contribución

En este proyecto se estudiarán los bosques mesófilos de montaña de las Sierras Triqui-Mixteca del estado de Oaxaca, desde el punto de vista florístico, biogeográfico y edafológico. Contribuirá de manera preponderante en el conocimiento de la biodiversidad de México, particularmente del estado de Oaxaca, quizá el más biodiverso de nuestro país. El área que se propone estudiar destaca por su alta diversidad biótica y riqueza de endemismos, y ha sido designada por la Conabio como una Región Terrestre Prioritaria, la 126. Los bosque mesófilos que contiene son ecosistemas complejos desde el punto de vista florístico y biogeográfico, ya que están conformados por elementos tropicales y templados, éstos concentran en pequeñas áreas una alta diversidad biótica. Los bosques mesófilos de estas sierras han recibido poca atención a pesar de su importancia biológica y ecológica. En este último caso, proporcionan servicios ambientales como, captación de agua, captura de carbono, conservación del suelo y de la biodiversidad. Además, tienen una distribución fragmentada, debido a que se ha perdido casi el 50% de su cobertura y actualmente cubren menos del 1% del territorio nacional. Su destrucción avanza más rápidamente que el conocimiento sobre los mismos. Con base en estos antecedentes es importante estudiar estos ecosistemas. Los resultados obtenidos serán publicados en revistas nacionales y extranjeras para difundir el conocimiento básico generado. Éste conformará la base para proponer estrategias de manejo y conservación. Por otro lado, al proyecto se integrarán estudiantes de los últimos semestres de la Carrera de Biólogo, prestadores de Servicio Social, tesistas de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Éstos recibirán preparación en Sistemática y Taxonomía Vegetal, Biogeografía y Edafología; personal especializado que requiere el país para continuar con el inventario de los recursos bióticos del mismo, el cual está muy lejos de completarse.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Florística, biogeografía y relación suelo vegetación de los bosques mesófilos de montaña de las Sierras Triqui-Mixteca%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN225210
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: