![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN224214
Datos del proyecto
Cambios en la expresión de los receptores CB1 de la región shell del núcleo accumbens inducidos por la exposición crónica a una dieta obesogénica y su relación con las propiedades reforzantes del alimento
Rodrigo Erick Escartín Pérez
2014
IN224214
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Neurociencias
Neurobiología de la conducta alimentaria
a) Proyectos de investigación
Las complicaciones asociadas al sobrepeso y la obesidad son causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. México se encuentra entre los primeros lugares de los países con mayor proporción de personas afectadas por el sobrepeso y la obesidad. De acuerdo con la evidencia hasta ahora disponible, los endocanabinoides no solamente participan en la regulación normal de la conducta ingestiva y el procesamiento de las propiedades reforzantes del alimento palatable, sino también con la génesis y/o el desarrollo de la obesidad. En el presente proyecto se estudiarán los cambios en la expresión de receptores vinculados con el procesamiento de las propiedades reforzantes del alimento generados por la obesidad en un modelo animal (obesidad inducida por dieta), y como dichos cambios se relacionan con aspectos farmacológicos y conductuales del comportamiento alimentario. Específicamente, se estudiarán los cambios en la expresión de receptores CB1 de la región shell del núcleo accumbens generados por la exposición crónica a una dieta obesogénica (obesidad inducida por dieta), y determinará si dichos cambios se relacionan con alteraciones en el procesamiento de las propiedades reforzantes del alimento.
En México, la prevalencia de obesidad infantil y en adultos ha alcanzado cifras alarmantes. Por lo tanto, es claro que a pesar de las políticas de prevención adoptadas, el peso excesivo sigue siendo un problema (en aumento) de salud pública. El fracaso de las políticas mexicanas en materia de salud para combatir el crecimiento acelerado de la prevalencia de la obesidad nos obliga a aceptar que si los enfoques terapéuticos y preventivos no se basan en el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, conductuales y genéticos específicos será muy probable que el resultado sea igualmente desalentador. Ante este panorama, la investigación en esta área deberá dirigir su atención a la interacción entre los factores genéticos, conductuales y ambientales particulares que generan y mantienen el peso excesivo en poblaciones como la nuestra. A pesar de que en los últimos años se han realizado hallazgos importantes sobre la participación de sistemas de neurotransmisión como el de los endocanabinoides en el desarrollo de la obesidad, aún no se ha esclarecido como los cambios en la señalización canabinoide tienen efecto sobre directo o indirecto en el fenómeno alimentario y no sólo sobre la ingestión de alimento. En el presente proyecto se estudiarán los cambios en la expresión de receptores vinculados con el procesamiento de las propiedades reforzantes del alimento generados por la obesidad en un modelo animal (obesidad inducida por dieta), y como dichos cambios se relacionan con aspectos farmacológicos y conductuales del comportamiento alimentario. Lo anterior tendrá una potencial implicación en los procedimientos terapéuticos antiobesidad actuales.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cambios en la expresión de los receptores CB1 de la región shell del núcleo accumbens inducidos por la exposición crónica a una dieta obesogénica y su relación con las propiedades reforzantes del alimento%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN224214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx