Proyectos Universitarios
Sistemática molecular de las lagartijas mesoamericanas de los géneros Anolis (grupos nebulosus, nebuloides, y subocularis) y Ameiva (A. undulata)
Adrián Nieto Montes de Oca
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN224009

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Sistemática molecular de las lagartijas mesoamericanas de los géneros Anolis (grupos nebulosus, nebuloides, y subocularis) y Ameiva (A. undulata)

Responsables

Adrián Nieto Montes de Oca

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN224009

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zoología

Especialidad

Sistemática

Modalidad

@modality@

Síntesis

La sistemática de los géneros de lagartijas mesoamericanas Anolis y Ameiva presenta diversos problemas. En este proyecto, se plantea abordar la problemática de algunos de sus taxones mesoamericanos; específicamente, los grupos nebulosus, nebuloides y subocularis del género Anolis, endémicos a México, y el taxón nominal Ameiva undulata. Esta problemática puede resumirse en varios puntos: 1. En el caso del género Anolis, la diversidad de especies de cada grupo necesita reevaluarse usando conceptos modernos de especie y métodos modernos de delimitación de especies. Esto se debe a que estos grupos contienen varias especies nominales de validez incierta, así como poblaciones recientemente descubiertas cuya morfología sugiere que podrían representar especies no descritas. 2. Tanto una de las especies nominales de Anolis (A. nebulosus) como Ameiva undulata presentan una amplia distribución geográfica y ecológica, así como una notable variación geográfica en su morfología externa, y datos moleculares preliminares sugieren que pueden representar complejos de especies. En estos casos, la detección de especies ocultas por la taxonomía tradicional requiere también el uso de conceptos modernos de especie y métodos modernos de delimitación de especies 3. Ni la monofilia ni la historia evolutiva de los grupos de Anolis mencionados han sido investigadas. Por tanto, su realidad es incierta, y las relaciones entre sus especies son desconocidas. De manera similar, ni la variación genética ni la historia evolutiva de Ameiva undulata han sido investigadas. Por otra parte, los parásitos forman un componente muy importante de la biodiversidad. Sin embargo, los parásitos de la mayoría de las lagartijas mencionadas son prácticamente desconocidos. En este proyecto el objeto de estudio principal lo constituyen las lagartijas, pero la colecta de las mismas se aprovechará para colectar también sus parásitos y contribuir de esta forma a su conocimiento. El objetivo general de este proyecto es investigar la monofilia y relaciones filogenéticas de las lagartijas mesoamericanas de los géneros Anolis (grupos nebulosus, nebuloides y subocularis) y Ameiva (A. undulata), reevaluar su diversidad aplicando métodos modernos de delimitación de especies, y contribuir al conocimiento de sus parásitos asociados. Dado el pequeño número de caracteres morfológicos informativos (y presumiblemente libres de homoplasia) en los grupos mencionados, en este proyecto se utilizarán principalmente secuencias de DNAmt para la reconstrucción filogenética. Para ello se obtendrán muestras de cada taxón contenido en los grupos por estudiar, así como de varios grupos externos. El número de poblaciones muestreadas por taxón dependerá de su distintividad y distribución geográfica; en el caso de los taxones de amplia distribución geográfica (especialmente Anolis nebulosus y Ameiva undulata) se muestreará extensivamente su area de distribución, y se incluirán varias muestras de cada población. Se obtendrán básicamente secuencias de genes codificadores de proteína del genoma mitocodrial (ND1, ND2; alrededor de 2,400 pares de bases para Anolis; al menos 1,200 pares de bases para Ameiva undulata). Se usarán estos marcadores porque las especies de formación reciente se diferenciarán en sus filogenias de haplotipos de DNAmt mucho antes de que se diferencien en marcadores con base nuclear como la morfología. Para la secuenciación del DNAmt se utilizarán técnicas estándar. Las secuencias se analizarán usando métodos de parsimonia y Bayesianos. El análisis Bayesiano particionado requiere la selección de modelos para cada gen y cada partición dentro de cada gen, así como de decisiones sobre la major estrategia de partición y sobre si diferentes genes (o particiones dentro de los genes) deben tener modelos separados o ligados. Esto se realizará mediante el análisis de factores Bayesianos y análisis separados. Para la delimitación de especies se usará el método de Wiens y Penkrot (2002), que parte de una filogenia de haplotipos de DNAmt no recombinante (de localidad y designación taxonómica conocidas) para un conjunto de poblaciones clasificadas actualmente como una especie (la especie focal del estudio) y una o más especies estrechamente emparentadas, y usa la topología de tales árboles para evaluar si un clado de haplotipos está restringido a un conjunto de poblaciones al grado de excluir las poblaciones de clados de otras áreas (criterio de “exclusividad”), y la congruencia entre estos clados exclusivos y la geografía para detectar linajes múltiples ocultos por la taxonomía tradicional. En este caso la morfología externa sera esencial para caracterizar los linajes reconocidos. La contribución de este proyecto puede resumirse en los siguientes puntos: 1. La correcta evaluación de la diversidad de especies de los distintos grupos de lagartijas será el primer paso para su conservación. Cabe señalar que la diversidad y endemismo de los reptiles los hacen especialmente valiosos en la evaluación y designación de áreas naturales que necesitan ser protegidas. Asimismo, el proyecto contribuirá significativamente al conocimiento de sus parásitos asociados. 2. Las hipótesis filogenéticas robustas de los organismos son imprescindibles como marco de referencia para realizar análisis comparativos de cualquier aspecto de su biología en un contexto evolutivo. 3. El proyecto contribuirá al entrenamiento de sistematas especialistas en anfibios y reptiles en nuestro país. Esto es de gran importancia si se considera el pequeñísimo número actual de tales sistematas, la enorme diversidad de los anfibios y reptiles mexicanos y la gravísima y acelerada destrucción de sus hábitats en nuestro país. Literatura citada: Wiens, J. J. y T.A. Penkrot. 2002. Delimiting species using DNA and morphological variation and discordant species limits in spiny lizards (Sceloporus). Systematic Biology 51(1):69-91.

Contribución

La contribución que representa este proyecto puede dividirse en varios puntos: Evaluación de la biodiversidad.—El hombre depende de miles de otras especies para satisfacer sus diversas necesidades esenciales. Nuestra capacidad para usar otras especies proviene de nuestro conocimiento de las mismas, comenzando con el entendimiento de cuántas especies hay, dónde se encuentran, cuáles son sus características y cómo están relacionadas con otras especies (Systematics Agenda 2000, 1994). Se estima que a la fecha se ha descrito apenas un 16% de las especies que existen en el mundo (Crisci, 2006). Documentar y entender la biodiversidad restante es esencial para el bienestar futuro de todas las poblaciones humanas (Systematics Agenda 2000, 1994). Sin embargo, actualmente estamos experimentando un gran episodio de extinción originado por las actividades humanas (Crisci, 2006). Hoy, más que nunca antes, conocer y entender la biodiversidad es especialmente urgente. La trágica e irreversible extinción de especies exige de la comunidad mundial el descubrir, preservar, y entender su biodiversidad antes de que ésta se pierda para siempre. El proyecto permitirá una evaluación más precisa de la diversidad de especies de cada grupo de lagartijas estudiado, y presumiblemente permitirá la documentación de una diversidad mayor que la conocida actualmente. Asimismo, a diferencia de la mayoría de proyectos semejantes, la participación de especialistas en endo y ectoparásitos de anfibiios y reptiles contribuirá al conocimiento de los endo y ectoparásitos asociados a dichas lagartijas. Hipótesis de filogenia.—El proyecto permitirá determinar si los grupos estudiados son monofiléticos o no; y, si no lo son, identificar qué grupos monofiléticos alternativos existen. Asimismo, el proyecto permitirá la obtención de una hipótesis filogenética para cada grupo. Las hipótesis robustas de filogenia son prerrequisito indispensable para cualquier investigación en biología evolutiva (e.g., sobre la evolución de las distintas características de los organismos: morfología, historias de vida, conducta, etc.; Harvey y Pagel, 1991). Entrenamiento de sistematas.—El proyecto permitirá el entrenamiento básico de varios estudiantes en sistemática, y particularmente en sistemática molecular. La Systematics Agenda 2000 establece como una prioridad a nivel mundial el entrenamiento de sistematas calificados, pues son estos los individuos capaces de abordar el estudio científico de la biodiversidad. A este respecto, Flores-Villela y Nieto-Montes de Oca (1994) han señalado el reducido número de investigadores que se dedican a la sistemática de anfibios y reptiles en nuestro país, sobre todo en proporción a la enormemente diversa herpetofauna con que cuenta. Biogeografía y Conservación.—La correcta evaluación de la biodiversidad de cualquier región es el primer paso para su conservación (Systematics Agenda 2000). Además, los anfibios y reptiles exhiben un alto nivel de endemismo: el 53% de los reptiles mexicanos son endémicos para el país, mientras que hay sólo un 8% de endemismos semejantes en aves y un 30% en mamíferos (Flores y Gerez, 1994; Ochoa y Flores Villela, 2006). Este endemismo es especialmente valioso para la biogeografía y la conservación. Las especies endémicas son uno de los principales criterios biológicos empleados en la detección de áreas con valor de conservación y en la evaluación y designación de áreas naturales que necesitan ser protegidas, y son además de gran utilidad para develar patrones biogeográficos y postular relaciones entre áreas (Humphries y Parenti, 1986; Myers y Giller, 1988; Espinosa y Llorente, 1993). LITERATURA CITADA Crisci, J. V. 2006. 2006. Espejos de nuestra época: Biodiversidad, Sistemática y Educación. Gayana Bot. 63:106-114. Espinosa-Organista, D. y J. Llorente-Bousquets. 1993. Fundamentos de Biogeografías Filogenéticas. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 133 pp. Flores-Villela, O. y A. Nieto-Montes de Oca. 1994. La taxonomía herpetológica en México: un análisis breve. In J. Llorente e I. Luna Vega (compiladores), Taxonomía Biológica, Capítulo XXIII, pp. 427–444. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México. Flores-Villela, O. y P. Jerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO, UNAM, México D.F. 439 pp. Harvey, P. H. y M. D. Pagel. 1991. The Comparative Method in Evolutionary Biology. Oxford Series in Ecology and Evolution. Oxford University Press, Oxford. 239 pp. Humphries, C. J. y L. Parenti. 1986. Cladistic Biogeography. Clarendon Press, Oxford. 92 pp. Myers, A. A. y P. S. Guiller. 1988. Analytical Biogeography. Chapman and Hall. New York. Ochoa Ochoa, L. M. y O. Flores-Villela. 2006. Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna Mexicana. UNAM-CONABIO, México, D. F. 211 pp. Systematics Agenda 2000: Charting the Biosphere. 1994. American Museum of Natural History and New York Botanical Garden. New York. New York. 20 pp.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Sistemática molecular de las lagartijas mesoamericanas de los géneros Anolis (grupos nebulosus, nebuloides, y subocularis) y Ameiva (A. undulata)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN224009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: