![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN223214
Datos del proyecto
Diferenciación gonadal y su expresión génica en el urodelo Ambystoma mexicanum
Maricela Villagrán Santacruz
2014
IN223214
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Biología del desarrollo
a) Proyectos de investigación
DIFERENCIACIÓN GONADAL Y SU EXPRESIÓN GÉNICA EN EL URODELO Ambystoma mexicanum El desarrollo de las gónadas ha sido investigado en detalle relativamente en muy pocas especies de vertebrados, especialmente en mamíferos (roedores). Aunque se ha mencionado que el modelo general de desarrollo gonadal es universal para todos los vertebrados, seguramente la diferenciación de un ovario y un testículo muestra variación particular en los diferentes grupos de vertebrados (Piprek et al., 2010). La diferenciación sexual es un proceso complejo que normalmente conlleva dos pasos: la determinación de la gónada y su diferenciación. El primero denota la dirección del desarrollo de una gónada indiferenciada hacia un testículo o un ovario y el segundo el desarrollo de un órgano reproductor funcional (Nakamura, 2010). El entender la determinación y diferenciación sexual requiere de la identificación de genes determinantes del sexo, de su cascada génica, de la relación con la esteroidogénesis, así como de su expresión morfológica. El conocimiento de los genes involucrados en la vía de determinación/diferenciación sexual es más amplio en mamíferos que en otros vertebrados, y muchos de estos han sido encontrados en vertebrados no mamíferos, en los cuales se ha visto que tienen funciones conservadas (Flament et al., 2011). A pesar de que en nuestro país tenemos una gran diversidad de especies de anfibios no hay registros de estudios que se enfoquen a la diferenciación gonadal en especies nativas. En este sentido son contadas las investigaciones que abordan estos procesos como los trabajos realizados con Ambystoma mexicanum los cuales derivan de colonias ya establecidas en centros de investigación o en laboratorios de universidades de Estados Unidos. Actualmente se sabe que en anfibios la formación de la gónada tiene lugar durante el estadio larvario. La diferenciación de la gónada hacia ovario o testículo generalmente ocurre alrededor de la metamorfosis. Es evidente que un buen parámetro para ubicar cuando se lleva a cabo la diferenciación gonadal es la metamorfosis, pero ¿cómo ubicar este importante evento en un organismo que no sufre metamorfosis? Este es el caso del urodelo Ambystoma mexicanum, el cual es una especie neoténica, esto es que puede alcanzar la madurez sexual presentando externamente características larvarias. Ambystoma mexicanum es endémico de los canales y zonas lacustres de Xochimilco, Chalco, Mixquic y Tláhuac (Graue, 1998). Es una especie, en peligro, protegida debido al deterioro de su hábitat, por la contaminación y crecimiento de la mancha urbana; ha sido ampliamente estudiada desde diferentes puntos de vista, pero un estudio que examine la relación entre la determinación y la diferenciación gonadal es necesario. La diferenciación gonadal es un proceso complicado que involucra modificaciones a gran escala en la expresión génica que afecta cada uno de los tejidos que estructuran la gónada y más allá como sus conductos. Por lo que en la presente investigación, proponemos definir la morfología estructural de la gónada indiferenciada, así como su diferenciación en un ovario o en un testículo en el urodelo Ambystoma mexicanum con particular énfasis en la expresión génica que regula estos eventos en el espacio y tiempo a lo largo del desarrollo tomando en cuenta su condición neoténica.
CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO - Los resultados obtenidos nos permtirán publicar cuando menos dos artículos en revistas indexadas de amplio prestigio a nivel internacional y un artículo de revisión a nivel nacional. La estudiante de doctorado obtendrá el grado, se avanzará en el proyecto de tesis del alumno de maestría y tendremos un alumno graduado de licenciatura. Asimismo se presentarán los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales. - Otra de las contribuciones de este proyecto es abrir una línea de investigación original que permitirá formar especialistas en el área de la biología del desarrollo en anfibios Mexicanos con un enfoque en la determinación y diferenciación sexual.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diferenciación gonadal y su expresión génica en el urodelo Ambystoma mexicanum%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN223214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx