![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN223114
Datos del proyecto
Estudios de sistemática y aspectos ecológicos de macromicetos con énfasis en basidiomicetos clavarioides y gomfoides de bosques tropicales y subtropicales de México
Hermelinda Margarita Villegas Ríos
2014
IN223114
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Micología
Sistemática
a) Proyectos de investigación
Este proyecto aborda el estudio de la sistemática de hongos macroscópicos con especial énfasis en formas clavarioides y gomfoides, considerando: diversidad, análisis de caracteres morfológicos de esporomas incluyendo observaciones con microscopía de alta resolución, evaluación de datos ambientales implicados en la distribución y el desarrollo de esporomas y obtención de secuencias de DNA que apoyen la diferenciación de taxones y las relaciones entre ellos, al mismo tiempo que incrementen los catálogos de referencia de secuencias de macromicetos no representados en las base de datos disponibles actualmente. El énfasis en formas clavarioides y gomfoides se debe a su escaso conocimiento en México, pero en virtud de su relación con otras formas de basidiomas el estudio puede ser mas extensivo. El interés de esta investigación surge a partir de los resultados obtenidos en un proyecto anterior (PAPIIT IN203009-3) el cual nos permitió explorar algunos ecosistemas tropicales y templados, estandarizar los métodos de muestreo y toma de datos ambientales en los tropicales, además de estimar la distribución de taxones en diferentes ecosistemas. La evaluación de este proyecto fue positiva, ya que generó conocimiento innovador sobre macromicetos (Aguilar-Cruz y Villegas 2010, Villegas et al. 2010, Ramírez-López y Villegas 2012, Raírez-López et al. 2013 a y b, González Ávila et al. 2013a) y apoyó la formación de tres estudiantes de licenciatura y tres de maestría, entre otros resultados. No obstante, la información obtenida, puso en evidencia que para continuar avanzando en el conocimiento de la diversidad de hongos macroscópicos y en particular de los que forman basidiomas clavarioides y gomfoides, además de explorar con mas intensidad diferentes ecosistemas y estudiar la morfología de los esporomas, es necesario generar mayor cantidad de datos moleculares que permitan diferenciar con mejor precisión a los especímenes, a la vez de establecer sus relaciones de parentesco. En particular, en ecosistemas tropicales además de manifestarse una mayor riqueza de géneros en comparación a los templados, hemos evidenciado taxones crípticos cuyo estudio representa todo un reto ya que además, los basidiomas de algunos de ellos muestran a su vez plasticidad fenotípica (Ramírez-López et al. 2013 a); los estudios morfológicos no han sido completamente resolutivos en tales instancias por lo que es necesario recurrir a otro tipo de datos. Por otra parte, varias de las especies estudiadas no se encuentran representadas en las bases de datos moleculares, lo que hace necesario incrementar los catálogos de referencia que permitan avanzar en las relaciones entre ellas, de grupos mas inclusivos o en preguntas de investigación de mayor alcance. El proyecto está dividido en cinco etapas: a) trabajo de campo, b) estudio morfológico de los especímenes, c) análisis de datos bióticos y abiótica de los ecosistemas muestreados, d) secuenciación de las regiones LSU, ITS del ADNr, de especies no representadas en las bases de datos moleculares y de especímenes cuya determinación con morfología no se haya puntualizado y e) análisis de relación en algunos taxones obtenidos. Con esta información esperamos obtener: listados de taxones de los ecosistemas explorados, análisis de la inferencia de los factores bióticos y abióticos en la formación de esporomas y su distribución, base referencial de datos moleculares e hipótesis filogenéticas para algunos de los taxones estudiados.
Considerando la diversidad de hongos que se plantea existen en México (Guzmán 1998), los estudios sistemáticos se convierten en prioritarios, sobre todo tomando en cuenta la variación de ecosistemas que esisten en nuestro país. Para el caso de los hongos macroscópicos, la exploración de los ecosistemas se ha efectuado con mayor énfasis en los templados, donde si bien se ha avanzado en la realización de inventarios y monografías, estos resultan todavía parciales (Guzmán 2008) y donde metodológicamente, la morfología de los esporomas ha tenido un papel prioritario. Esta problemática debida en parte a la falta de especialistas en varios de los grupos taxonómicos y las limitaciones que en si presentan los datos morfológicos que restringe en muchos casos el reconocimiento de especies, avanzar en el conocimiento de su genealogía e interacciones con su entorno entre otros aspectos. Avanzar en el estudio sistemático de estos organismos, involucra no solo explorar con mas intensidad los ecosistemas parcialmente conocidos sino que además, es necesario abocarse a ecosistemas menos explorados como los tropicales donde seguramente evidenciaremos varios taxones aún no descritos para nuestro país o la ciencia en general. Por otra parte abordar esta tarea poniendo énfasis en ciertos grupos morfológicos o taxonómicos, permite conocer con mas puntualidad su diversidad, lo que conlleva a su vez en un mejor avance a mas corto plazo en el planteamiento de mejores hipótesis de las relaciones filogenéticas entre taxones a diferente nivel e integrar la mayor cantidad de información que se conozca en torno a ellos. En los últimos años, el conocimiento de la diversidad, han mostrado un panorama diferente al considerar conjuntamente o por separado, información morfológica y datos alternativos como los moleculares (Henkel et al. 2011). Es por esto que este proyecto se plantea estudiar la diversidad de hongos macroscópicos con énfasis en los de forma clavarioide y gomfoide, conjuntando información morfológica que incluya microscopía de alta resolución, datos moleculares y documentación de factores bióticos y abióticos que permitan interpretar mas adecuadamente su sitemática. La obtención de información molecular se hace prioritaria en varios aspectos: por una parte, en un proyecto anterior (PAPIIT IN203009-3), hemos evidenciado taxones crípticos que además muestran plasticidad fenotípica, cuya macro y micromorfología es muy similar entre ellas (Ramírez-López et al. 2013 a); los estudios morfológicos no han sido completamente resolutivos en tales instancias, por lo que es necesario durante este proyecto recurrir a información alternativa de secuencias génicas, en particular de las regiones LSU e ITS del ADNr que nos permitan diferenciar claramente a estos taxones, aaunado a esto, hay indicios que pueden estar en asociación ectomicorrizógena, lo que involucra también confrontar esta esta información con las secuencias que se obtendrán a partir de raíces. Un aspecto más en torno a la obtención de secuencias de DNA, es el hecho de que varias de las especies estudiadas de hongos clavarioides y gomfoides no se encuentran representadas en las bases de datos moleculares (por ejem. UNITE database, GeneBank), lo que hace necesario incrementar los catálogos de referencia que permitan avanzar en el establecimiento de hipótesis de relación entre especies de géneros como por ejemplo, Ramariopsis, Clavulina, Scytinopogon y Lentaria los cuales están mostrando una notable riqueza en ecosistemas tropicales; a asu vez estos datos apoyan también la filogenia de grupos taxonómicos mas inclusivos como Gomphales, Clavariaceae o Clavulinaceae entre otros o en preguntas de investigación de mayor alcance. Adicionalmente, los datos ecológicos considerados en la mayoría de los estudios fungísticos hasta ahora publicados, son muy generales, considerando básicamente aspectos de vegetación, clima y sustratos donde se desarrollan estos organismos. Datos ambientales de temperatura, humedad, radiación solar, características del suelo y de los sustratos entre otros factores ambientales que consideren mayor precisión, permitirán avanzar de forma mas clara en la comprensión de los factores ambientales que propician el desarrollo de estos organismos y en particular de los esporomas. Este enfoque de estudio, busca reunir la mayor cantidad de datos obtenidos por las vertientes de estudios con datos morfológicos, secuenias de ADN e información ecológica, se irán complementando eficazmente en torno a la sistemática de hongos principalmente clavarioides y gomfoides, lo que permitirá aproximarnos a un conocimiento mas integrativo de la diversidad de estos organismos, sentar las bases para interpretaciones de otras disciplinas como la biogeográfica y plantear mejores alternativas para su conservación.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios de sistemática y aspectos ecológicos de macromicetos con énfasis en basidiomicetos clavarioides y gomfoides de bosques tropicales y subtropicales de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN223114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx