Proyectos Universitarios
El uso de explantes abomasales en el estudio de la infección y actividad antihelmíntica contra Haemonchus contortus en ovinos
Jorge Alfredo Cuellar Ordaz
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN222814

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El uso de explantes abomasales en el estudio de la infección y actividad antihelmíntica contra Haemonchus contortus en ovinos

Responsables

Jorge Alfredo Cuellar Ordaz

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN222814

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Parasitlogía veterinaria

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La parasitosis provocada por nematodos gastroentéricos (NGE) representa uno de los mayores problemas sanitarios a nivel mundial, principalmente en los ovinos de climas cálidos y húmedos criados en pastoreo. De ellos sobresale el Haemonchus contortus, que por sus hábitos hematófagos se convierte en uno de los que tiene mayor grado de virulencia provocando anemia severa y alta mortandad. El principal método de control de los NGE ha sido la aplicación de fármacos antihelmínticos que en el pasado resultaba una actividad fácil de realizar, económica y eficaz, sin embargo, su uso frecuente e indiscriminado ha favorecido la aparición de parásitos resistentes a esos productos. Las estrategias actuales de control para evitar o retrasar la resistencia a antihelmínticos incluyen las opciones no farmacológicas, entre ellas el empleo de razas resistentes a NGE, las parículas de cobre y la herbolaria o fitomedicina. No obstante que esas opciones han tenido un grado variable de eficacia, se conoce poco acerca de de su acomo El presente proyecto pretende indagar acerca del efecto que tienen algunos aspectos relativos al animal (raza, estado nutricional) o nuevas opciones antihelmínticas (agujas de cobre y herbolaria) sobre la capacidad de las larvas de H. contortus para infectar explantes abomasales de ovinos. En primer lugar se desarrollará y estandarizará le técnica de explantes abomasales para desafiarlos con larvas de H. contortus. Posteriormente se llevarán a cabo tres experimentos con dos etapas cada uno. La primera etapa del primer experimento consistirá en inducir subnutrición a corderos de la raza Blackbelly (resistentes a Haemonchus), se obtendrán sus abomasos y se harán explantes abomasales para conocer si existe una diferencia en la invasibilidad de las larvas de H. contortus (segunda etapa). Por otro lado, en el segundo experimento, en su primera etapa se evaluará la eficacia antiparasitaria de las partículas de cobre en corderos infectados experimentalmente con 5,000 larvas en tercer estadio de H. contortus para conocer las variaciones en la eliminación de huevos, parámetros sanguíneos y carga parasitaria posmortem. En la segunda etapa, se expondrán las larvas infectandes de H. contortus a contenido abomasal de animales que recibieron partículas de cobre y se pondrán en contacto con los explantes abomasales para determinar si ese tratamiento altera la invasión al tejido. Finalmente, en la primera etapa del tercer experimento, se utilizarán corderos infectados experimentalmente con 5,000 larvas en tercer estadio de H. contortus, después de establecida la infección serán tratados con una solución acuosa de la planta Artemisia cina; a los animales se les practicarán muestreos para conocer las variaciones en la eliminación de huevos, parámetros sanguíneos y la carga parasitaria posmortem. Después, en la segunda etapa, larvas infectandes de H. contortus se expondrán al contenido abomasal de animales que recibieron una solución acuosa de la planta Artemisia cina y se pondrán en contacto con los explantes abomasales para determinar si el producto modifica la invasión al tejido.

Contribución

Por medio de este proyecto se pretende conocer si existe una alteración del estatus de resistencia de los corderos raza Blackbelly que padecen subnutrición y cuyos abomasos fueron desafiados con larvas infectantes de Haemonchus contortus a través de la técnica in vitro de eplantes abomasales. Además se valorará el efecto negativo en la invasión de las larvas de Haemonchus contortus a explantes abomasales de ovinos después de su exposición a partículas de cobre o una solución acuosa de Artemisia cina, lo anterior para explicar su presunto efecto antiparasitario.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El uso de explantes abomasales en el estudio de la infección y actividad antihelmíntica contra Haemonchus contortus en ovinos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN222814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: