![]() |
Facultad de Odontología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN222813
Datos del proyecto
Prevalencia e interacción de factores de riesgo en pacientes con cáncer bucal y faríngeo que acuden al Instituto Nacional de Cancerología
Adelfo Enrique Acosta Gio
2013
IN222813
Facultad de Odontología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Virus y cáncer
Virus papiloma humano y carcinoma de células escamosas
a) Proyectos de investigación
En el mundo, el cáncer bucal (CB) y faríngeo (CF) agrupados (CByF) ocupan el sexto lugar entre los tipos de cáncer más comunes y su alta morbi-mortalidad no ha cambiado en las últimas décadas. Se estimada la incidencia anual global de CB en 275,000 casos y en 130,300 para el CF. Existe gran variabilidad en la distribución geográfica del CByF, debido a la carencia de una definición operacional estandarizada, y a los distintos niveles de exposición a los factores de riesgo. En México, la incidencia anual estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 3.2 casos por cada 100,000 habitantes. En ausencia de una encuesta epidemiológica, sistemática y estandarizada, se desconoce el impacto real del CByF en México. Según el Registro Histopatológico de las Neoplasias Malignas (RHNM), el cual funcionó confiablemente hasta 2002, el CByF representa el 1.13% de todos los casos de cáncer reportados en México y el 5.48% del total de cánceres de cabeza y cuello. La letalidad estimada del CByF es del 62.4%, y con base en los egresos hospitalarios en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el índice de supervivencia a 5 años es del 50%. A pesar de ser una enfermedad prevenible con medidas costo-eficaces, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en etapas tardías. Por ello, el tratamiento del CByF requiere de costosas intervenciones multidisciplinarias que involucran procedimientos quirúrgicos, radioterapia y quimioterapia seguidos por la reconstrucción y la rehabilitación. La infección bucal con tipos oncogénicos de virus papiloma humano (VPH) emergió como un factor de riesgo para el CByF. Se sugiere que el CByF asociado a la infección por VPH es clínicamente distinto al CByF no asociado a la infección por VPH. El objetivo de este estudio es evaluar la frecuencia de exposición y la interacción de los factores de riesgo entre cánceres asociados a VPH y los cánceres no asociados al VPH en una muestra de pacientes con CByF que acude al Instituto Nacional de Cancerología. Realizaremos un estudio de los casos incidentes 2013 a 2015. Se aplicará a los pacientes un cuestionario estandarizado con reactivos sobre aspectos socio-demográficos, para la cuantificación del uso del tabaco, del consumo de alcohol, la historia familiar de cáncer y hábitos alimenticios. De cada paciente participante se obtendrán células del epitelio bucal para la búsqueda y tipificación de tipos oncogénicos de VPH mediante PCR e hibridación. Se emplearán como sustrato proteínas de VPH producidas in vitro para la búsqueda de anticuerpos IgG e IgA anti-VPH en muestras de saliva, mediante ELISA. Se compararán las concentraciones de los anticuerpos IgG e IgAs anti-VPH en el fluido bucal de individuos con VPH bucal confirmado por PCR contra los individuos sin VPH bucal. Se realizará un análisis univariado y bivariado para cada variable de interés. Para el control de variables potencialmente confusoras, se realizarán análisis multivariados. Se calcularán las razones de momios con intervalos de confianza al 95% para cada factor de riesgo.
Esta propuesta de investigación aplicada consiste en estudiar la prevalencia e interacción de factores de riesgo en pacientes con cáncer bucal y faríngeo (CByF) que acuden al Instituto Nacional de Cancerología. La información que se obtenga de este proyecto permitirá: a) conocer el grado de exposición de los pacientes a diversos factores de riesgo, b) la interacción entre diversos factores de riesgo, c) si existen diferencias en el grado de exposición e interacción entre diversos factores de riesgo al comparar los CByF asociados a VPH contra los CByF en pacientes sin evidencia de exposición pasada o actual a VPH. Estudiaremos también, la respuesta inmunitaria a la infección por VPH del epitelio estratificado escamoso, en pacientes con cáncer bucal y faríngeo La validación de la búsqueda de anticuerpos salivales anti-VPH podrá conducir a una innovación tecnológica para el tamizaje de poblaciones en riesgo. El CByF es la sexta causa de muerte por cáncer en todo el mundo, y su incidencia parece ir en aumento, particularmente entre individuos jóvenes. Esta propuesta es parte de nuestra línea de investigación sobre la epidemiología de la infección bucal con VPH. Este es un nuevo estudio es diferente al anterior proyecto PAPIIT, pues se realizará en pacientes con cáncer, y no entre individuos clínicamente sanos. En nuestro anterior proyecto PAPIIT (IN218709) encontramos que 3% de una muestra representativa de los 3,300 alumnos de la Facultad de Odontología son portadores bucales de VPH. La edad de inicio y el número de parejas sexuales estuvieron significativamente asociados con la presencia de VPH en boca (el reporte fue enviado para su publicación y se encuentra en revisión). La colaboración previa entre los investigadores la Facultad de Odontología y del Instituto de Investigaciones Biomédicas permitió la formación de dos Maestros en Epidemiología en el Programa de Maestría en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM. Para la realización de esta propuesta, la colaboración permitirá optimizar el trabajo de los recursos humanos y el uso de la infraestructura disponibles en ambas dependencias de la UNAM. Al momento de presentar la propuesta, contamos con un nuevo alumno quien recién solicito su ingreso al Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud - Epidemiología. Luis Eduardo Shirasago Domínguez será el alumno quien realice su trabajo de tesis con este proyecto. La alumna Fátima Montelongo Solís cursa el primer semestre del Programa de Maestría en Ciencias de la Salud, ella se formará también como recurso humano en el área de Epidemiología. En el Laboratorio de Virus y Cáncer otro alumno de Maestría participará en la detección de tipos de VPH, y otra alumna en la producción de las proteínas L1, E2, y E1-E4 de VPH tipo 16. Contar con el apoyo PAPIIT nos permitirá incorporar más alumnos a esta investigación. El Dr. García Carrancá (SNI-III) dirige el laboratorio de virus y cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología. El Dr. García Carrancá investiga el VPH y su relación con cáncer en los epitelios estratificados escamosos. Existen más de 100 tipos de VPH que infectan la piel y mucosas. La literatura indica que VPH está asociado causalmente con el carcinoma de células escamosas en diversas regiones anatómicas. Los tipos de VPH de alto riesgo, como los 16 y 18, pueden causar cáncer cérvico uterino (CCU), y cáncer bucal y faríngeo (CByF). Entre los diversos factores de riesgo para CByF destacan el tabaquismo, el consumo del alcohol, y la presencia de VPH en el epitelio. Mediante PCR se ha revelado la presencia de VPH en hasta un 30% de los CByF. Sin embargo, la ausencia actual de VPH no excluye que el 70% restante de los casos haya estado expuesto alguna vez a VPH. Los individuos expuestos a los diversos tipos de VPH, ya sea naturalmente o por inmunización, producen anticuerpos contra componentes de la cápside viral. El grupo de trabajo del Dr. García-Carrancá en el INCan encontró asociación entre los anticuerpos contra la proteína E7 de los VPH 16, 18, 31, 33 y 35, y el diagnóstico de cáncer cervical comparado con individuos asintomáticos [Luevano M, Bernard HU, Barrera-Saldaña HA et al. High-Throughput Profiling of the Humoral Immune Responses Against Thirteen Human Papillomavirus Types by Proteome Microarrays. Virology. 2010 September 15; 405(1): 31–40]. El Dr. Acosta Gío (SNI-II), profesor responsable de esta propuesta es Doctor en Inmunología y desarrolló pruebas inmunodiagnósticas en saliva [Acosta E. Antibodies to the metacestode of Taenia solium in the saliva from patients with neurocysticercosis. Journal of Clinical Laboratory Analysis 4(2):90-94,1990; y Del Muro R, Acosta E, Merino E, Glender W, Ortiz L. Diagnosis of intestinal amebiasis using saIivary IgA antibody detection. Journal of lnfectious Diseases 161(12): 1360-1364, 1990]. El Dr. Acosta Gío desarrollará el inmunodiagnóstico de la infección bucal con virus papiloma humano (VPH) mediante la cuantificación de anticuerpos anti-VPH en saliva. Los anticuerpos presentes en el suero son igualmente detectables en el fluido bucal. La saliva, secretada por las glándulas salivales, se mezcla en la boca con el exudado que brota entre la encía y el diente, y con el transudado de la mucosa bucal, ambos de origen plasmático. El resultado es el fluido bucal que permite la detección de diversos biomarcadores diagnósticos presentes en la saliva (anticuerpos IgA) y la sangre (anticuerpos IgG). En esta investigación, se aplicará ELISA para buscar anticuerpos IgG anti-VPH en la saliva de los pacientes incidentes con CByF. La presencia de anticuerpos salivales IgA e IgG permite evaluar la inmunidad local y sistémica. Esta estrategia complementará los hallazgos del PCR, ya que el PCR solo detecta infecciones actuales, mientras que la presencia de anticuerpos revela exposiciones pasadas y actuales. Dada su corta memoria, la presencia de anticuerpos IgA anti-VPH podría revelar infecciones más recientes. Como aportaciones de esta investigación, se realizará la publicación científica de los hallazgos en revistas arbitradas con circulación internacional y factor de impacto. Se formarán recursos humanos a nivel Maestría. También se creará un banco de muestras biológicas (saliva en reposo) para el posterior desarrollo de pruebas diagnósticas con biomarcadores para la detección de carcinomas de células escamosas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Prevalencia e interacción de factores de riesgo en pacientes con cáncer bucal y faríngeo que acuden al Instituto Nacional de Cancerología%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN222813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx