Proyectos Universitarios
Participación de las proteínas tipo Curli en la formación de Biofilm y efecto del quórum sensing en la patogénesis de Gallibacterium anatis
Sergio Vaca Pacheco
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN222313

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Participación de las proteínas tipo Curli en la formación de Biofilm y efecto del quórum sensing en la patogénesis de Gallibacterium anatis

Responsables

Sergio Vaca Pacheco

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN222313

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Microbiología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Gallibacterium anatis es una bacteria Gram negativa, patógena oportunista que infecta a aves silvestres y domésticas, preferentemente a gallinas, en las que disminuye la producción de huevo. Afecta especialmente el aparato reproductor de gallinas de postura comercial y de reproductoras, ocasionándoles lesiones importantes como atrofia de ovario con hemorragia, ruptura y deformación de folículos ováricos, entre otras (González et al., 2003). El impacto económico causado por G. anatis es importante. En la etapa subclínica las aves están aparentemente sanas pero su producción de huevo disminuye del 15 al 80%. En la etapa clínica además de la producción de huevo disminuida se observa descarga nasal, fiebre, depresión, crestas caídas y cianóticas entre otros (Vázquez et al., 2005). G. anatis está clasificado en 24 biovares, 15 de ellos descritos en México. La industria avícola mexicana genera más de 1,000,000 de empleos anualmente y aporta el 0.7% del PIB del país. México es el sexto productor y primer consumidor mundial de huevo, y la producción avícola mexicana representa más del 60% de la mundial (Unión Nacional de Avicultores; http://www.una.org.mx/). A pesar de la importancia de G. anatis como patógeno de aves silvestres y domésticas, y no obstante que más del 60% de los biovares descritos de este microorganismo se han encontrado en nuestro país, hasta ahora no se han estudiado sus factores de virulencia que participan en la colonización de tejidos o en la formación de biofilms, así como en la comunicación intercelular, importante para la formación de las biopelículas, y para el control de la expresión de sus factores de virulencia. Nosotros estamos interesados en estudiar los factores de virulencia de esta bacteria. Hasta ahora hemos demostrado: 1) que produce metaloproteasas que degradan IgG (García Gómez et al., 2005). 2) No obstante que es considerado inmóvil, no flagelado, hemos aportado evidencias bioquímicas, genéticas y de microscopía electrónica de transmisión que prueban que G. anatis es móvil y expresa flagelo in vitro (Torres Pérez, 2012; Montes F, 2012). 3) que expresa fimbriae y puede adherirse a plástico, vidrio y células orofaríngeas de pollo (Salgado, 2010; 2012) 4) que forma biofilms (Vaca et al., 2011). 5) que produce una proteína de 36 kDa, resistente a desnaturalización por ácido fórmico y por calor, que aparentemente está relacionada con la formación de fibras tipo curli muy largas (Negrete-Abascal et al., 2011). El objetivo de este proyecto es estudiar la capacidad de G. anatis para producir proteínas tipo curli, determinar la participación de éstas en la formación de biofilms y en la patogénesis (en un modelo de infección de gallinas), así como estudiar la expresión de estos factores por medio de quórum sensing. Para ello nos proponemos: a) Confirmar la producción de fibras tipo curli por G. anatis b) Determinar si existe el operón csg en G. anatis c) Obtener una mutante csgA- y determinar el efecto de la mutación en la producción de lesiones a gallinas (descripción macroscópica, cultivo a partir de muestras de órganos) y en la adhesión a células orofaríngeas de pollo d) Determinar el efecto de autoinductores contenidos en los sobrenadantes de A. pleuropneumoniae o M. haemolytica, y de las catecolaminas epinefrina o norepinefrina en la expresión de factores de virulencia de G. anatis (proteasas secretadas, toxina RTX, adhesinas). e) Determinar si existe luxS en el genoma de G. anatis f) Obtener una mutante luxS- y determinar el efecto de la mutación en la producción de lesiones a gallinas y en la adhesió

Contribución

Este proyecto contribuirá a comprender mejor los mecanismos de virulencia de G. anatis. En particular, el papel de las proteínas tipo curli en la formación de biofilms, y en la patogénesis utilizando un modelo de infección de gallinas. Se determinará si existen los operones csgAB y csgBDEFG y el gen luxS en el genoma de G. anatis y se obtendrán mutantes csgA- y luxS- para analizar el efecto de estas mutaciones sobre la capacidad de G. anatis para producir lesiones en gallinas y para adherirse a células orofaríngeas de pollo y a poliestireno. A mediano plazo, los resultados obtenidos podrían utilizarse para producir una vacuna para proteger a las gallinas contra la infección por esta bacteria.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Participación de las proteínas tipo Curli en la formación de Biofilm y efecto del quórum sensing en la patogénesis de Gallibacterium anatis%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN222313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: