![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN222213
Datos del proyecto
Efecto de la terapia hormonal sobre el estrés oxidativo, autoestima, distimia, insomnio y calidad de vida en mujeres posmenopáusicas con síndrome metabólico
Martha Asunción Sánchez Rodríguez
2013
IN222213
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biomedicina
Psicobiología
a) Proyectos de investigación
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones físicas, bioquímicas y hematológicas que propician un mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular y diabetes. Su prevalencia se ha incrementado a nivel mundial considerándose la epidemia de la era moderna. Se señala que hay aumento en la presencia de SM en la mujer durante la transición perimenopáusica, asociado al hiperinsulinismo, agravado con los cambios hormonales y el fenómeno de envejecimiento. Hemos detectado una prevalencia del 47% de SM, siendo que la mitad desconocía el diagnóstico y más del 40% cursaba con depresión. Así mismo, la deprivación brusca de esteroides sexuales producidos por el ovario provoca modificaciones y alteraciones que son consecuencia de la deficiencia endocrina, asociados con cambios de envejecimiento, como los del sistema nervioso central que incluye los síntomas de la menopausia. Existen evidencias que demuestran que los estrógenos (E2) pueden funcionar como antioxidantes, proporcionando una protección vs. el estrés oxidativo (EO) durante la etapa reproductiva. Si la mujer tiene SM y se encuentra en la posmenopausia (POS) presentará alteraciones en el estado de ánimo y trastornos de sueño, que repercuten en la percepción de la calidad de vida y autoestima, además de incrementar su EO. Para minimizar los efectos producidos en la POS normal se utiliza la terapia hormonal (TH) que emplea una mezcla de estrógenos y progesterona para mujeres con útero intacto. La TH ha mostrado efectos positivos sobre la sintomatología POS y protección vs. algunas enfermedades comunes en la vejez, incluido el SM; sin embargo, no se ha estudiado este efecto en la mujer POS con SM, de ahí que el propósito del presente estudio es determinar el efecto de la TH sobre el EO, estado de ánimo, autoestima, calidad de sueño y de vida en mujeres POS con SM. Se plantea un estudio clínico doble ciego en 180 mujeres de 40-60 años de la ciudad de México, nivel socioeconómico medio, sin antecedentes depresivos, 80 premenopáusicas, y 100 con POS natural y SM. Se aplicarán los criterios del NCPE Adult Treatment Panel III para el diagnóstico de SM. Se plantea el estudio en dos fases, una exploratoria y una de intervención con la conformación de 4 grupos: A) 50 posmenopáusicas con útero y SM, sin contraindicaciones para la utilización de estrógenos, a las cuáles se les dará un tratamiento de estrógenos conjugados 0.625 mg/d + 5 mg/d de medroxiprogesterona los últimos 10 días del mes, por vía oral; B) 50 posmenopáusicas con SM y tratamiento de placebo por vía oral; C) control 1, 40 premenopáusicas sin SM y, D) control 2, 40 premenopáusicas con SM. En la fase I se les aplicarán los siguientes instrumentos: cuestionario de factores de riesgo pro-oxidantes, escala de depresión autoaplicada de Zung, escala Atenas de insomnio, escala de calificación de menopausia (Menopause Rating Scale [MRS]), cuestionario de la OMS de calidad de vida en su versión breve (WHOQoL, Brief) e inventario de autoestima de Coopersmith. Además se les tomará una muestra sanguínea en ayuno de 8 h para la medición de biometría hemática, química sanguínea de 4 elementos, perfil de lípidos, niveles de E2 y FSH, pruebas de funcionamiento hepático y coagulación, y marcadores de EO: lipoperóxidos séricos, enzimas antioxidantes SOD y GPx eritrocitarias y capacidad sérica antioxidante total. En la fase II se realizará un seguimiento por 12 meses, todas las mediciones se repetirán a los 3, 6 y 12 meses. Se les practicará una mastografía y un papanicolau al inicio y al final del estudio.
El impacto del proyecto lo podemos ubicar en las siguientes áreas: a) Fortalecimiento del grupo de investigación multidisciplinario en gerontología bajo un enfoque holístico (integración de lo biológico y lo social). b) Generación de conocimiento nuevo sobre el síndrome metabólico durante la posmenopausia, al tratar de establecer la asociación entre el estrés oxidativo y los principales trastornos posmenopáusicos, autoestima y calidad de vida con el síndrome metabólico. c) Demostración del efecto de la terapia estrogénica sobre el estrés oxidativo y las alteraciones posmenopáusicas, calidad de vida y autoestima en la mujer posmenopáusica con síndrome metabólico y sin patología neurológica. d) Propuesta del uso de la terapia hormonal, bajo vigilancia médica, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y evitar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas graves o incapacitantes en la posmenopausia si se tiene síndrome metabólico, contribuyendo así a la iniciativa del uso de este tipo de terapia en esta etapa de la vida, resaltando sus beneficios y sopesando sus riesgos. e) Formación de recursos humanos, dos de licenciatura y una de maestría sobre la temática a abordar.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de la terapia hormonal sobre el estrés oxidativo, autoestima, distimia, insomnio y calidad de vida en mujeres posmenopáusicas con síndrome metabólico%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN222213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx