Proyectos Universitarios
Saponinas esteroidales: actividad antitumoral y mecanismo de acción
Luis Sánchez Sánchez
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN222114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Saponinas esteroidales: actividad antitumoral y mecanismo de acción

Responsables

Luis Sánchez Sánchez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN222114

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biomedicina

Especialidad

Biología molecular del cáncer

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El cáncer es una de las enfermedades con mayor índice de mortalidad y no obstante los avances en el conocimiento de esta patología así como de las terapias aplicadas a ésta, su incidencia va en aumento. Por ejemplo, el cáncer cervicouterino se encuentra entre las tres primeras neoplasias malignas en nuestro país. Los tratamientos clínicos que se aplican para esta enfermedad consisten según las características del tumor en una disección quirúrgica, en la aplicación de radiación en la zona tumoral, la administración de fármacos (Taxol, cis-platino, etc.) o la combinación de éstos. No obstante la eficiencia de estas terapias, es conocido que sólo son efectivas en pacientes cuyos tumores son de fácil acceso, únicos y diagnosticados tempranamente. El mecanismo de acción de estas terapias (Quimio y Radioterapia) consiste en causar daño a las células que están en proliferación, a través de la inducción de daño al ADN. Los fármacos utilizados contra el cáncer, carecen de buena selectividad y en la mayoría su mecanismo de acción está basado en una actividad citotóxica, la cual está fuertemente asociada a los efectos colaterales generados por estos fármacos. Este hecho ha provocado en la comunidad científica un fuerte interés en la búsqueda de compuestos cuya actividad anticancerígena sea selectiva y de acción no citotóxica. Recientemente se han descrito compuestos con actividad antiproliferativa y apoptótica en diferentes líneas celulares tumorales, entre ellos se encuentran las saponinas y/o sapogeninas esteroidales las cuales aún no tienen un buen avance clínico si se les compara con agentes comerciales de uso terapéutico como el cis-platino o los taxoides. Sin embargo, se desconoce el mecanismo de acción de las saponinas y/o sapogeninas esteroidales y si éstas son selectivas, ya que la mayoría de los reportes carecen de controles en células no tumorales. Estudios realizados por nuestro grupo de trabajo y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, establecen que derivados de la diosgenina y la hecogenina, presentan actividad antiproliferativa e inductora de apoptosis en células de cáncer cervicouterino sin afectar el potencial proliferativo de células no tumorales (linfocitos humanos de sangre periférica y fibroblastos de cérvix humano), sugiriendo que estas moléculas presentan actividad antitumoral con acción selectiva. Por ello, este proyecto evaluará la actividad antiproliferativa, citotóxica y apoptótica de diferentes saponinas y/o sapogeninas en líneas celulares de cáncer cervicouterino y en cultivos primarios de células no tumorales (fibroblastos humanos de cérvix y linfocitos humanos de sangre periférica). Como parte del estudio del mecanismo de acción de este tipo de compuestos, se estudiará también el efecto en la expresión de proteínas relacionadas con genes que regulan la proliferación celular como es el caso de los genes c-myc, jun, fos, entre otros, así como su efecto en proteínas tirosina-cinasas como Jaks, stat. De manera paralela, la actividad antitumoral mostrada por saponinas y sapogeninas en los cultivos celulares será evaluada en tumores inducidos en un modelo murino, con el propósito de establecer su posible potencial terapéutico.

Contribución

Actualmente, a pesar de que los compuestos aplicados al tratamiento contra el cáncer son exitosos en tumores únicos, de fácil ubicación y/o de detección temprana, éstos presentan poca o nula eficiencia en pacientes en etapas terminales, donde el tumor es metastásico. Este hecho ha generado la necesidad de implementar nuevas alternativas terapéuticas contra esta enfermedad. Actualmente existe un fuerte interés en la búsqueda de compuestos naturales con actividad antitumoral. Al respecto,se ha descrito un sin número de compuestos con actividad antiproliferativa, citotóxica e inductora de apoptosis. Sin embargo, la mayoría de éstos carecen de pruebas en células no tumorales. Cabe señalar que los compuestos utilizados hoy en día para el tratamiento contra el cáncer, se caracterizan por presentar actividad antiproliferativa, citotóxica y baja o nula selectividad, es decir, su acción se dá tanto en células tumorales así como en células no tumorales, generando con ello, efectos secundarios significativos que demeritan la calidad de vida del paciente. Actualmente nuestro grupo de trabajo se ha enfocado en la evaluación de la actividad antitumoral de compuestos de origen vegetal. Esta búsqueda, pretende seleccionar compuestos que presenten actividad antiproliferativa, actividad inductora de muerte apoptótica, baja o nula citotóxicidad y de acción selectiva. Esta búsqueda de por lo menos cinco años, ha permitido evaluar diferentes tipos de compuestos, como flavonoides, triterpenos y fitoesteroides. Este último grupo nos ha llamado fuertemente la atención ya que se les ha atribuido actividades biológicas como antibacterianas, antivirales, anticolesterolémicos, antidiabeticos, antitumorales, entre otros. Por ello, este grupo de trabajo, junto con otros investigadores de la Benemérita Univesridad Autónoma de Puebla, de la Universidad del Itsmo de Tehuantepec y de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, hemos sintetizados compuestos derivados a partir de saponinas esteroidales naturales descritas con actividad antitumoral en modelos in vitro, cuyos resultados publicados establecen la existencia de compuestos con actividad antitumoral de acción selectiva. Sin embargo, ésto solo es el comienzo, ya que se requiere establecer su mecanismo de acción así como valorar otros compuestos derivados de estas moléculas naturales e iniciar la evaluación antitumoral en modelos in vivo, con el propósito de encontrar dignos candidatos para ser evaluados en un futuro, como agentes con potencial terapéutico, contribuyendo así, con la generación de nuevos fármacos con actividad anticancerígena.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Saponinas esteroidales: actividad antitumoral y mecanismo de acción%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN222114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: