Proyectos Universitarios
Efecto de la administración de ácido alfa lipoico sobre el control glucémico y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2
Raquel Retana Ugalde
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN222015

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efecto de la administración de ácido alfa lipoico sobre el control glucémico y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2

Responsables

Raquel Retana Ugalde

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN222015

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

Especialidad

Gerontología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

México cursa por una fase avanzada de transición demográfica, ya que las tasas de mortalidad y natalidad son bajas, y la esperanza de vida se ha incrementado. En los últimos 50 años, el crecimiento de la población, en cifras absolutas, se ha cuadruplicado, pasando de 25 millones en 1950 a casi 100 millones de habitantes censados en el año 2000, de los cuales el 7% eran mayores de 60 años. En el año 2010 se reportó una población general de 112.3 millones, de los cuales alrededor de 10 millones (10,055, 379) eran mayores de 60 años (9.06% de la población total). Así mismo, se proyecta que para el año 2050 la población total se incrementará a 130 millones, estimando que uno de cada cuatro habitantes (25 %) será adulto mayor, cifra que ascenderá a más de 32 millones . Asimismo, los cambios demográficos, aunados al avance tecnológico, han propiciado una transición epidemiológica caracterizada por un incremento proporcional de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) respecto a las transmisibles; de ahí que, desde 1990 a la fecha, las principales causas de muerte en nuestro país son ECNT. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT-2012) muestra que la prevalencia más alta de de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se observa en los grupos de mayores de 60 años con una tasa de más del 20% en contraste con el grupo de jóvenes de 20-29 años con una tasa de menos del 1%. En este sentido, el incremento más significativo de DM2 se presenta a partir de los 50 años con una magnitud del 19.2%, en contraste con la frecuencia del 8.9% observada en el grupo de 40-49. Las tasas más altas de DM2 se observan en el grupo de hombres de 60-69 años (24.1%) y mujeres de 70-79 años (27.4%), siendo el Distrito Federal una de las entidades en donde se presenta la mayor prevalencia. Asimismo, se detectó que solo el 24.5% tiene un control adecuado, de ahí que tres de cada cuatro diabéticos requiere mayor control. En este sentido, se ha reconocido el incremento en los costos económicos relativo al tratamiento y complicaciones de esta enfermedad en nuestro país en los últimos años. Por otro lado, nuestro grupo de investigación ha demostrado la relación entre el estrés oxidativo (EOx) y el envejecimiento, y el efecto aditivo de este último con la diabetes mellitus sobre el EOx . Asimismo, se ha reconocido que el estrés oxidativo y la inflamación crónica son mecanismos fisiopatológicos vinculados con las principales complicaciones de la DM2 . Por tal motivo, se han propuesto alternativas terapéuticas que contribuyan al control glucémico y mitiguen el estrés oxidativo y la inflamación crónica. En este sentido, algunos estudios han demostrado la el efecto antioxidante, antiinflamatorio e hipoglucemiente del ácido alfa lipoico, sin embargo son escasos los estudios en ancianos. De ahí que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuál es el efecto de la administración de ácido alfa lipoico sobre el control glucémico y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2?

Contribución

Se espera que tras la administración de ácido lipóico, se logre la disminución del grado de estrés oxidativo y de la inflamación crónica asociada tanto al envejecimiento como a la hiperglucemia, como consecuencia de la regulación de los mecanismos de señalización involucrados en la generación de especies reactivas y de citocinas proinflamatorias, se espera que dados los variados mecanismos antioxidantes del ácido lipoico, (reducción de lipoperoxidación, secuestro de radicales libres, regeneración de vitaminas E y C, incremento de las concentraciones intracelulares de glutatión y la prevención de la glucosilación de proteínas) se logre una disminución de la concentración de los lipoperóxidos y del RAGE, así como un incremento en la actividad de las enzimas antioxidantes y de la capacidad antioxidante total. Del mismo modo, se espera la regulación de las citocinas anti y pro inflamatorias, en favor de las primeras, como consecuencia de la disminución de la actividad inductora de la inflamación de las especies reactivas. De lograrse estos cambios a nivel celular, se deduce la posibilidad de tener un impacto a nivel sistémico sobre el control de los pacientes, el cual se determinará a través de las modificaciones en las concentraciones de glucosa, lípidos, tensión arterial y en su caso, la disminución o desaparición de la micro albuminuria. Esta posibilidad se basa en el hecho de que el control o disminución de la exposición a radicales libres, permite un mejor funcionamiento celular, la captura y utilización de sustratos, que favorece la regulación del metabolismo. Esto tendría un gran impacto sobre el éxito del tratamiento y el retraso del desarrollo de complicaciones, lo cual a su vez disminuye los costos directos e indirectos asociados al tratamiento de esta enfermedad y sus complicaciones. Se espera que a largo plazo esto permita el ajuste de la dosis y/o número de medicamentos ingeridos por paciente, con subsecuente mejora de la calidad de vida y funcionalidad.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de la administración de ácido alfa lipoico sobre el control glucémico y los marcadores de estrés oxidativo e inflamación en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN222015
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: