![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN221910
Datos del proyecto
Estructura genética y filogeografía global del dorado Coryphaena hippurusmediante marcadores nucleares y mitocondriales
Píndaro Díaz Jaimes
2010
IN221910
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología y evolución
Genética de poblaciones y pesquerías
@modality@
La administración de los recursos pesqueros requiere del reconocimiento del número de unidades de pesca (stocks) de los que constan las especies en el ámbito de su distribución, a partir de los cuales se diseñan estrategias de manejo para cada una de estas. Las especies de distribución cosmopolita y amplia capacidad de dispersión representan recursos que son compartidos por las naciones dentro de los límites de su zona económica exclusiva lo cual dificulta una administración efectiva. Resulta importante para México definir si las especies que habitan dentro de su zona exclusiva, representan unidades genéticamente discretas de forma que puedan ser administradas en forma independiente y bajo criterios determinados por las características inherentes a la población. Determinar la estructura genética de poblaciones cosmopolitas contribuye al entendimiento de los procesos evolutivos que rigen en el ecosistema marino y permite establecer bases para la administración de sus poblaciones. El ambiente pelágico es considerado un sistema homogéneo carente de barreras al libre flujo de genes. Sin embargo algunos procesos evolutivos a nivel intra e interespecífico son comunes. El conocimiento de la historia evolutiva de las especies dentro de un contexto espacio-temporal permite hacer inferencias acerca de centros de origen de la diversidad de las poblaciones, patrones migratorios relacionados con corrientes oceanográficas o masas de agua y los efectos que los procesos de vicarianza o fragmentación geográfica han tenido en la distribución actual de la diversidad genética. Entender el papel que juegan los diferentes mecanismos evolutivos dentro de un contexto en apariencia carente de barreras al flujo de genes entre poblaciones como es el ambiente marino y que da como resultado la presencia en diferentes grados de estructura genética en poblaciones de amplia distribución y flujo genético significativo, resulta de gran relevancia para el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad marina y el manejo sustentable de los recursos pesqueros.
Los estudios evolutivos particularmente en especies pelágicas de distribución amplia, ofrecen la oportunidad de determinar la influencia de los diferentes factores que promueven la divergencia genética por sobre factores de la historia evolutiva de las poblaciones, tales como las fluctuaciones en su tamaño o las expansiones espaciales. La biodiversidad de las diferentes regiones oceánicas tiene sustento en la diversidad genética y su interacción con el ambiente, entender cuales son los mecanismos que sustentan la aparición y mantenimiento de la diversidad de genes resulta imprescindible para la conservación de la biodiversidad y el uso racional de los recursos marinos, meta que puede ser alcanzada mediante el estudio de la filogeografía global de la especie. Por otra parte, el deterioro de la diversidad genética puede ocurrir como consecuencia de las políticas de administración pesquera que usualmente se aplican bajo esquemas rigurosos, tal es el caso de la “talla mínima permisible” (talla mínima del pez que es factible de ser capturado) así como el establecimiento de cuotas de captura (cantidad máxima de una población que debe ser extraída). Por ejemplo, la captura de peces de determinadas tallas ejerce una presión selectiva artificial sobre un grupo de edad específico que puede acentuar la pérdida de variabilidad genética y que, de alcanzar en su impacto algunos genes relacionados con las características intrínsecas poblacionales, puede restar plasticidad adaptativa a la población (Smith, 1994; Policansky, 1993). La disminución en la variabilidad genética a su vez acentúa los efectos de procesos evolutivos asociados con la aparición de cuellos de botella. El establecimiento de políticas de explotación adecuadas debe contemplar el menor impacto en los recursos genéticos de la población, situación que se consigue determinando la existencia de diferentes unidades de pesca o “stocks”, los cuales consisten en unidades genéticamente discretas factibles de ser administradas de forma independiente y sobre las cuales deberán ser estimados los parámetros poblacionales y en consecuencia los límites de explotación del recurso. El presente estudio tiene como propósito definir el número de poblaciones genéticamente discretas en el ámbito de distribución de la especie, para identificar igual número de unidades de administración que conlleven a la explotación sustentable del recurso. En México la explotación del dorado se encuentra restringida a la pesca deportiva, aunque las embarcaciones comerciales la realizan de manera furtiva, mientras que en el resto de los países de centro y Sudamérica no tiene restricciones. Bajo el esquema anterior, en México no se cuentan con datos confiables para delinear estrategias de administración ni si el stock que se distribuye en aguas nacionales representa una población genéticamente discreta lo cual resulta imprescindible definir y así establecer medidas para su conservación.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estructura genética y filogeografía global del dorado Coryphaena hippurusmediante marcadores nucleares y mitocondriales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221910
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx