![]() |
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN221713
Datos del proyecto
Posibles acciones de adaptación en tres localidades productoras de café en Veracruz ante el cambio y la variabilidad climáticos
Ana Cecilia Conde Álvarez
2013
IN221713
Centro de Ciencias de la Atmósfera
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ciencias de la atmósfera
Física de la atmósfera
a) Proyectos de investigación
En el proyecto PAPIIT IN109211 se determinaron los cambios en temperaturas extremas. Para el estado de Veracruz, existen escasos estudios para evaluar los posibles cambios en intensidad, o duración o frecuencia en los eventos extremos de precipitación. En el actual proyecto se determinarán los cambios en esa variable, particularmente las lluvias torrenciales que han provocado inundaciones severas. Consideramos que existe una construcción social del desastre, en donde los factores sociales y económicos agudizan los impactos de los eventos extremos. Hay documentación de las acciones aplicadas durante las temporadas de huracanes (junio -septiembre) y de Nortes (octubre - mayo) en el estado. Sin embargo, es escasa la evaluación de las condiciones previas y posteriores, particularmente para eventos que han causado algún desastre hidrometeorológico, y son escasos los estudios enfocados a evaluar la eficiencia o eficacia de los programas de alerta temprana y prevención de desastres. Para evaluar las precipitaciones extremas se construirán índices, utilizando datos diarios y mensuales de estas variables, estableciendo los umbrales críticos a partir de los cuales puede darse un desastre. Con esos datos, se calcularán las tendencias y cambios estructurales de la precipitación. Este proceso se denomina detección de cambios climáticos observados, aunque también se incluirán proyecciones de dichos eventos en condiciones de cambio climático, considerando los nuevos escenarios de cambio climático de alta resolución (IPCC, 2012). El estudio de respuestas ante los desastres se realizará a partir de trabajos recientes desarrollados por la Universidad Veracruzana, la base de datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), del Inventario de Desastres (DesInventar), que en este proyecto se complementará con estudios hemerográficos estatales, además de grupos focales y entrevistas en profundo a tomadores de decisiones. Se documentarán las condiciones previas, los efectos, y acciones de respuesta ante eventos extremos. Se incluirán en este análisis los mecanismos de divulgación de información y la toma de decisiones, y si dichos mecanismos han cambiado a lo largo del tiempo. Dado que los cafetales en la región central de Veracruz se encuentran inmersos en el Bosque Mesófilo de Montaña (BMM), se volverá a considerar si la ocurrencia de desastres es de menor frecuencia o intensidad que los ocurridos en las localidades que han perdido este bosque. Se analizarán también en más detalle 2 localidades de Coatepec y 1 de Jilotepec, en donde ya se han instalado equipos meteorológicos. Para reconocer el grado de deterioro en la zona se analizarán imágenes de satélite y otras fuentes. Mediante un modelo econométrico para el café, y un modelo de propagación de la broca, se realizará un estudio espacial de los impactos biofísicos durante condiciones climáticas extremas y cambio climático. La capacidad adaptativa a nivel local se evaluará mediante indicadores ya desarrollados a nivel municipal. Para ese análisis detallado, se continuará con la participación del Consejo Regional del Café, AC. Los productos esperados son el desarrollo de tres tesis de doctorado (Ochoa, Morales y Rosales), la terminación de una tesis de maestría (Díaz). Además, se entregará a los productores involucrados ejemplares de esas tesis y un folleto sobre los avances del estudio. Se espera además publicar dos artículos en revistas arbitradas.
Establecer métodos para la evaluación de precipitaciones extremas, analizando los cambios en la intensidad, frecuencia y duración, tanto espacial como temporalmente. Analizar los posibles cambios de esos eventos extremos en condiciones de cambio climático, aplicando las nueva metodologías propuestas por el IPCC, 2012. Estudiar los posibles impactos biofísicos en los cafetales y en la broca, ante condiciones de variabilidad y cambio climático. Desarrollar indicadores de vulnerabilidad y de capacidad adaptativa a nivel localidad, y comparar los métodos aplicados a nivel municipal, para diseñar posibles acciones específicas de su reducción. Aplicar técnicas participativas para evaluar las acciones específicas de reducción de vulnerabilidad, que aumenten la capacidad adaptativa de los productores de café en la región.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Posibles acciones de adaptación en tres localidades productoras de café en Veracruz ante el cambio y la variabilidad climáticos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx