Proyectos Universitarios
Ecología del fuego en bosques de pino piñonero
Efraín Reyes Ángeles Cervantes
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN221614

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Ecología del fuego en bosques de pino piñonero

Responsables

Efraín Reyes Ángeles Cervantes

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN221614

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de incendios forestales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En febrero de 2011, los incendios forestales afectaron los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides Zucc.) del municipio de Cardonal Hidalgo (Wordpress2011). Esta especie es de importancia económica porque brinda un apoyo económico a los ejidatarios de la región, al utilizar y vender las semillas conocidas como piñones. Los suelos de estos bosques y aspectos ecológicos de la producción de frutos y semillas de los piñonares de esta región fueron estudiados por Angeles-Cervantes en 1984. Los bosques de Pinus cembroides son los de mayor distribución en el país y se ubican entre la región árida y los bosques templados, su eliminación posiblemente contribuya a extender la región árida por lo que es necesario realizar estudios sobre el efecto de estos incendios sobre las propiedades hídricas del suelo y su relación con la repoblación de P. cembroides, así como comprender su influencia en la dinámica de los bosques de esta especie. Los resultados de este trabajo servirán para proponer estrategias de manejo de incendios, así como proponer estrategias para la posible rehabilitación de las propiedades hídricas, de suelos de zonas semiáridas, como lo hemos demostrado en la restauración de las propiedades hídricas en suelos de bosques y praderas de alta montaña con Aldana-Pérez (2012), González-Vargas (2011) y Jiménez-Cruz (2011) (tesis ganadoras del PREMIO SEMARNAT 2012; Concurso Nacional Rompe Con el Cambio Climático).

Contribución

Los bosques de Pinus cembroides son los de mayor distribución en el país y se ubican entre la región árida y los bosques templados. Esta especie es de importancia económica porque brinda un apoyo económico a los ejidatarios de la región, al utilizar y vender las semillas conocidas como piñones, por lo que este proyecto contribuirá a conocer si los incendios forman parte de la dinámica natural de este bosque, o es necesario realizar reforestaciones. Además los resultados de este estudio pueden contribuir a proponer estrategias para la prevención, el manejo y control de incendios o su restauración en estos bosques. Ante el cambio climático se ha sugerido que los incendios se incrementaran. Si los incendios no favorecen la repoblación de Pinus cembroides, entonces su eliminación por incendios posiblemente contribuya a extender la región árida, por lo que es necesario realizar estudios sobre el efecto de estos incendios sobre las propiedades hídricas del suelo, cuyos resultados pueden contribuir a proponer estrategias para su posible recuperación, como lo hemos demostrado en la recuperación de las propiedades hídricas en suelos de bosques y praderas de alta montaña, con Aldana-Pérez (2012), González—Vargas (2011) y Jiménez-Cruz (2011) (por el cual recibieron el PREMIO SEMARNAT 2012; Concurso Nacional Rompe Con el Cambio Climático). Este estudio también permitiría incrementar el conocimiento de los efectos de incendios en bosques semiáridos, ya que en proyectos anteriores hemos estudiado el efecto en bosques tropicales, templados, fríos y praderas de alta montaña. El conocimiento adquirido se ha utilizado en las modificaciones a la Norma mexicana sobre el uso del fuego, donde también se ha mostrado que hacen falta estudios en otros ecosistemas, como los de Pinus cembroides, uno de los de mayor extensión a nivel nacional, por lo que otra contribución del proyecto será modificar la norma vigente, así como mejorar las estrategias de control de incendios forestales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Ecología del fuego en bosques de pino piñonero%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: