![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN221613
Datos del proyecto
Capacidad de sostén y resiliencia de unidades geoecológicas manejadas como jardines forestales en las tierras bajas mayas
Christina Desiree Siebe Grabach
2013
IN221613
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ciencias de la tierra
Ciencias del suelo
a) Proyectos de investigación
Se analizarán los servicios ambientales de provisión de alimentos y materias primas de porciones de terrenoterrenos manejadas actualmente bajo el sistema de jardines forestales mayas en las tierras bajas mayas, península de Yucatán. A escala detallada de dos porciones de terreno entre 20 y 50 ha sujetas a un manejo de distinta intensidad, el análisis diferenciará los potenciales de rendimiento en función de las características geopedológicas de las unidades de terreno y evaluará la vulnerabilidad a la degradación de las mismas. Se analizarán los efectos del fuego y la apterura de claros (tamaño y tiempo) sobre los almacenes y la dinámica del carbono orgánico en el suelo, así como sobre las tasas de erosión en parcelas experimentales tipo. Además, a escala semi-detallada se generará un mapa geopedológico que permita la extrapolación a una región más amplia de 1300 km2. Con base en los resultados obtenidos se establecerán escenarios para predecir las modificaciones del potencial de rendir del sistema de manejo considerando distintas intensidades del uso del fuego y de la apertura de claros y diferenciando por unidad de terreno. Los conocimientos generados serán de utilidad para evaluar en primera instancia la sustentabilidad actual del sistema. En una seguna instancia y dentro del marco de un proyecto más amplio con participación de investigadores de la universidad de California (UCSB) sobre el impacto ambiental de la civilización maya, se analizará la capacidad de sostén de este sistema bajo distintas densidades poblacionales e intensidades de uso en épocas prehispánicas, paray contribuir con ello al debate relacionado con las causas de su colapso.
Responder las preguntas planteadas, permitirá desarrollar conocimiento fundamental sobre el verdadero potencial y las principales limitantes que tiene la selva maya resultado de su heterogeneidad. Así mismo, permitirá a partir de un enfoque sistemático, identificar los factores del sistema maya que juegan un papel determinante para la productividad del mosaico ambiental. La comprensión ecológica de la mayoría de los servicios de los ecosistemas sigue siendo rudimentaria, lo que impide avanzar en la identificación de los objetivos de aprovechamiento y conservación (Tscharntke et al., 2012). Por ello, la incorporación de los elementos del paisaje tanto humanos (sistemas de manejo) como del medio ambiente (suelo/relieve/cobertura vegetal) que determinan sus servicios potenciales y vulnerabilidad/resiliencia son necesarios en muchas áreas (Blum, 1994; Kleinman et al., 1995; Nair,1997; Dunning, 1996; Seybold et al., 1999; Siebe et al., 2003; DeClerck et al., 2010). El estudio de este sistema se debe llevar a cabo a dos escalas de observación: A escala detallada de dos porciones de terreno entre 20 y 50 ha sujetas a un manejo de distinta intensidad, el análisis diferenciará los potenciales de rendimiento en función de las características geopedológicas de las unidades de terreno y evaluará la vulnerabilidad a la degradación de las mismas. Se analizarán los efectos del fuego y la apterura de claros (tamaño y tiempo) sobre los almacenes y la dinámica del carbono orgánico en el suelo, así como sobre las tasas de erosión en parcelas experimentales tipo. Además, a escala semi-detallada se generará un mapa geopedológico que permita la extrapolación a una región más amplia de 1300 km2. Con base en los resultados obtenidos se establecerán escenarios para predecir las modificaciones del potencial de rendir del sistema de manejo considerando distintas intensidades del uso del fuego y de la apertura de claros y diferenciando por unidad de terreno. No obstante a la aceptación generalizada de los suelos tropicales como rojos, viejos, fuertemente intemperizados, lixiviados, ácidos, infértiles, lateríticos, y en términos generales, incapaces de soportar la agricultura intensiva, los suelos de los trópicos pueden ser muy diversos dependiendo de su geología, geomorfología, vegetación y los patrones de lluvia, factores que pueden derivar en suelos altamente productivos. La escala regional a la que se propone realizar el análisis se considera la adecuada para el exitoso reconocimiento de la complejidad de los patrones de distribución de los suelos en la selva maya así como su efecto en la capacidad productiva (Fedick y Ford, 1990; Fedick, 1996), además, el sistema morfopedológico propuesto está ligado estrechamente a los aspectos relativos al ordenamiento de terreno y manejo de recursos, que incorporan en la evaluación, una pieza conceptual básica en relación al grado de fragilidad de las unidades de mapeo (Mendoza y Bocco, 1998). Una de las principales estrategias para conservar la biodiversidad y sostener los estilos de vida rurales en los paisajes agrícolas de las tierras bajas mayas radica en promover y conservar los procesos agrícolas tradicionales (Tscharntke et al., 2012) por lo que el estudio del sistema de producción maya ofrece también oportunidades para el desarrollo de nuevos conceptos clave para la investigación agroforestal y nuevos sistemas de gestión y manejo integral (Fedick, 1996) de modo tal que permita desarrollar las bases para el manejo diferenciado e integral de los múltiples recursos de la región. El proyecto además busca contribuir a resolver las apreciaciones sobre los mayas como manejadores, o bien como destructores de su ecosistema, lo que representa un paso esencial en el entendimiento sobre la conservación de este ecosistema actualmente amenazado (Ford y Nigh, 2009). Hasta ahora las principales aportaciones para refutar la concepción del sistema maya como agente de degradación, son el análisis de polen (Fedik, 2010) y la reinterpretación de núcleos de sedimentos (Anselmetti et al., 2007). El estudio de los cambios provocados en los almacenes de C y en sus dinámicas, así como en los procesos de erosión en terrenos manejados con el sistema de jardines forestales mayas diferenciando por tipo de unidad de terreno contribuirá a la discusión sobre las posibles causas del colapso de esta civilización.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Capacidad de sostén y resiliencia de unidades geoecológicas manejadas como jardines forestales en las tierras bajas mayas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx