![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN221413
Datos del proyecto
Evaluación de la degeneración neuronal en Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2, 3 y 10 mediante el uso de imagen por tensor de difusión, morfometría basada en Voxel y resonancia funcional en estado de reposo
Juan Fernández Ruiz
2013
IN221413
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Neurociencias
Neurociencias cognitivas
a) Proyectos de investigación
Las ataxias espinocerebelosas (SCA) conforman a un grupo de desórdenes neurológicos que muestran gran diversidad clínica y genética. Estas enfermedades se caracterizan principalmente por la ataxia resultante de la lesión cerebelosa, sin embargo la neurodegeneración que padecen no es exclusiva del cerebelo, sino que las diferentes mutaciones genéticas en cada uno de los tipos de SCA muestran patrones de neurodegeneración diferentes entre si. El objetivo del presente proyecto es caracterizar el deterioro neurodegenerativo en los sistemas neuronales involucrados en 3 tipos de SCA (SCA 2, 3 y 10), y correlacionarlos con las deficiencias conductuales mostradas por los pacientes. Para lograr este objetivo se propone el uso combinado de la morfometría basada en voxeles (Voxel based morphometry: VBM), la Imagenología del Tensor de Difusión (Diffusion tensor imaging: DTI), y el análisis de las redes funcionales en el estado en reposo. Los resultados obtenidos mediante estos procesos serán correlacionados con los demás datos obtenidos de los pacientes, incluyendo las características relacionadas a la enfermedad (grado de mutación, número de años de la manifestación clínica, severidad de la enfermedad) así como otros datos conductuales medidos en el laboratorio, como la puntuación cognitiva, olfativa y visomotora. Esto permitirá profundizar en el conocimiento del deterioro neurológico y conductual en cada una de las poblaciones de SCA estudiadas lo cual a su vez podrá redundar en una mejor planeación de estrategias terapéuticas para cada población.
El presente proyecto pretende ahondar en la caracterización del deterioro anátomo-funcional que ocurre en pacientes de tres tipos de ataxia espinocerebelosa, SCA2, SCA3 y SCA10. La incorporación de nuevas tecnologías de análisis de imágenes obtenidas con resonancia magnética funcional permitirá un estudio mas completo de la degeneración cerebral, incluidas las sustancias gris y blanca, así como su impacto en los aspectos cognitivos y conductuales de los pacientes. La caracterización global del patrón neurodegenerativo también aporta información para futuros proyectos, como el investigar las características particulares de las regiones afectadas que las hace susceptibles a ser dañadas específicamente por la mutación. Finalmente la correlación entre las zonas afectadas y los parámetros clínicos y conductuales permiten ahondar el entendimiento de las bases neuronales de dichos procesos, como lo hemos reportado previamente para la relación entre la enfermedad de Huntington y el olfato, o la SCA7 y la pérdida visual.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación de la degeneración neuronal en Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2, 3 y 10 mediante el uso de imagen por tensor de difusión, morfometría basada en Voxel y resonancia funcional en estado de reposo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx