![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN221410
Datos del proyecto
Caracterización taxonómica de Rivulariaceae y Scytonemataceae (Cyanophyta, Cyanoprocaryota) tropicales marinos, utilizando criterios morfológicos y moleculares
Hilda Patricia León Tejera
2010
IN221410
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Botánica
Ficología
a) Proyectos de investigación
Las familias Rivulariaceae y Scytonemataceae incluyen algunas de las especies de cianoprocariontes más complejas desde el punto de vista morfológico. En cuanto a su morfología, la familia Rivulariaceae se caracteriza por presentar células especializadas como son los heterocitos o los acinetos, hormogonios y heteropolaridad, mientras que en la familia Scytonemataceae se pueden presentar especies morfológicamente muy distintas: con ramas falsas o no, ser homo o heterotricas, erectas o postradas, formando fascículos o no, etc._x000D_ Distintas especies de estos grupos se han reportado en gran diversidad de ambientes acuáticos, tanto marinos como continentales y aún terrestres, existiendo representantes epífitos, epilíticos, epizóicos sobre corales, bivalvos y otros organismos y aún algunos endolíticos (Kyrtuthrix). Numerosas especies llegan a presentar crecimientos visibles, llegando a cubrir franjas coloridas de varias decenas de metros de donde se alimentan numerosos invertebrados. En general el conocimiento que se tiene de la distribución y ecología de los cianoprocariontes marinos tropicales es muy restringido, donde la mayor parte de las estudios realizados tratan sobre especies de los órdenes Chroococcales y Oscillatoriales. De acuerdo con estudios recientes en los que se incorpora tanto información morfológica como molecular, las especies heterocistosas (actualmente los ordenes Nostocales y Stigonematales) constituyen un grupo monofilético (Gugger y Hoffmann 2004). Sin embargo, de acuerdo con estudios que incorporan criterios morfológicos y moleculares (Tomitani et al. 2006), el surgimiento de la morfología filamentosa en las especies heterocistosas aparentemente se ha originado en varios eventos independientes a lo largo de la historia evolutiva del grupo._x000D_ _x000D_ A pesar de la importancia de estos grupos en los litorales tropicales, el conocimiento que se tiene de las especies de las familias Rivulariaceae y Scytonemataceae es escaso, existiendo reportes muy limitados para algunas localidades que consisten en su mayoría de listados de especies sin descripciones o imágenes que permitan certificar su determinación (León et al. en prensa). Uno de los principales problemas está relacionado con la dificultad para identificar y describir especies de cianoprocariontes, pues los criterios de delimitación y caracterización de especies no son claros. En la actualidad existe un amplio consenso sobre la necesidad de revalorar diferentes tipos de caracteres en la taxonomía de estos grupos, así como incorporar criterios moleculares. Éste es el enfoque que pretendemos llevar a cabo para resolver algunos problemas taxonómicos y de descripción de poblaciones y de nuevas especies de Rivulariaceae y Scytonemataceae marinas tropicales de México. _x000D_ _x000D_ Dentro de los criterios morfológicos analizaremos tanto al microscopio de luz y al microscopio electrónico de transmisión, la variación en los caracteres morfológicos empleados por las obras taxonómicas tradicionales como son forma y talla de heterocitos y acinetos, características reproductivas y de formación del pelo, color y tipo de vaina, presencia o no de ramas falsas, etc, (Desikachary, 1959; Fremy, 1930;Geitler, 1932) en la separación de los géneros y especies. Para la caracterización molecular, se han propuesto como marcadores: el codificador para la subunidad menor (16S) del RNA ribosómico y el operón de la ficocianina (Boyer et al. 2001, 2002; Cassamata, et al. 2003; Wilmotte y Golubic, 1991; Willmotte, 1994) que han sido utilizados con éxito otros órdenes de cianoprocariontes y por lo tanto son los que se utilizarán en el proyecto. _x000D_ _x000D_ En este proyecto pretendemos resolver problemas de delimitación genérica y específica en poblaciones marinas tropicales de especies de cuatro géneros del orden Nostocales, utilizando tanto material de campo como de cultivo. De la familia Rivulariaceae se estudiarán especies marinas mexicanas de los géneros Calothrix y Rivularia y de la familia Scytonemataceae especies de los géneros Scytonema y Kyrtuthrix. En todos los casos se incluirán tanto información morfológica como molecular. Desde el punto de vista de formación de personal se proyecta capacitar al menos a 3 personas en técnicas de cultivos, de análisis morfología al microscopio y técnicas moleculares así como generar 2 tesis de licenciatura y una de doctorado. Se pretende asimismo presentar los resultados de este proyecto tanto en congresos del área como en al menos 3 publicaciones internacionales indexadas._x000D_ _x000D_
El desarrollo del presente proyecto busca tanto contribuir en la solución del problema taxonómico de la delimitación e identificación de poblaciones de especies de Rivulariaceae y Scytonemataceae tropicales marinos, algunas de las cuales constituyen los productores primarios principales de hábitats particulares (en especial en el intermareal y supramareal),como permitir el llevar a cabo una evaluación taxonómica de estos grupos en las costas tropicales de México. En su aspecto más amplio el proyecto permitirá evaluar el empleo de criterios moleculares y morfológicos en la solución de problemas taxonómicos en cianoprocariontes y su posible aplicación en la identificación de poblaciones naturales y en cultivo._x000D_ _x000D_ Adicionalmente y de gran relevancia para el desarrollo científico de nuestro país, como resultado del proyecto se formará personal altamente capacitado en sistemática molecular de cianoprocariontes, que es un área que a pesar de su importancia, está poco desarrollada en nuestro país._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización taxonómica de Rivulariaceae y Scytonemataceae (Cyanophyta, Cyanoprocaryota) tropicales marinos, utilizando criterios morfológicos y moleculares%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221410
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx