Proyectos Universitarios
Utilización de bacterias como centinelas ambientales, utilizando a los mamíferos marinos de las costas de Baja California como modelo de seguimiento
Francisco Suárez Güemes
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN221314

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Utilización de bacterias como centinelas ambientales, utilizando a los mamíferos marinos de las costas de Baja California como modelo de seguimiento

Responsables

Francisco Suárez Güemes

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN221314

Dependencia participante

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Microbiología, brucelosis, mamíferos marinos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El equilibrio en la salud de los ecosistemas repercute en gran medida en el bienestar del ser humano y de los organismos que los habitan. Dentro del ecosistema marino, diversos estresores ambientales y patógenos han mermado las poblaciones de mamíferos marinos en vida libre alrededor del mundo. Entre estos estresores se han descrito contaminantes químicos, biotoxinas de algas, bacterias con resistencia a antimicrobianos, patógenos emergentes y reemergentes, los cuales pueden estar en contacto con los mamíferos marinos a lo largo de las costas (Bossart, 2010; Brownstein et al. 2011). Las bacterias de los mamíferos marinos pueden actuar como centinelas del estado de salud del ecosistema marino y también de la salud propia de estos animales. Un indicador de contaminación antropogénica que se contempla abordar en este trabajo es la presencia de resistencia a ciertos antimicrobianos en bacterias encontradas en muestras de lobo marino, el cual habita a lo largo del Golfo de California y del O. Pacífico (OP), esta especie ha sido empleada alrededor del mundo como centinela y ha sido adoptada como tal por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, debido a que es una especie residente y de fácil seguimiento. Se contemplan identificar a las bacterias Gram negativas obtenidas a partir de heces e hisopos rectales de lobo marino (Zalophus californianus), de las loberas del G. de California y del OP; y determinar su resistencia a 21 antimicrobianos, así como la presencia de ésta en el ADN plasmídico. Debido a que los plásmidos son los mayores vectores para la diseminación de resistencia a antibióticos (AR) y factores de virulencia entre las poblaciones bacterianas (Martínez y Baquero, 2002). La presencia de bacterias (AR) en el ambiente costero es un indicador de contaminación antropogénica, puede ser además un riesgo hacia la salud humana, debido en parte a la probabilidad de dispersión y evolución de la resistencia a antibióticos hacia bacterias patógenas humanas y de interés veterinario, afectando también a especies de interés comercial y a especies de vida silvestre. Por otra parte, se analizará la presencia de un patógeno emergente en mamíferos marinos a nivel mundial, Brucella ceti y B. pinnipedialis, por medio del aislamiento bacteriológico, serología y PCR en diferentes mamíferos marinos que se encuentran en las costas e islas de la península de Baja California. La Brucelosis en mamíferos marinos es capaz de ocasionar mortalidades masivas, contrarrestar el crecimiento de las poblaciones de animales en vida libre, incrementar el riesgo de extinción en poblaciones pequeñas, provocar la pérdida de la biodiversidad, además de tener un fuerte potencial epizoótico (Moore et al. 2008; Van Bressem et al. 2009; Bossart, 2010). Durante este trabajo se contempla tener los primeros aislamientos realizados en los mamíferos marinos de México, el cual se ha detectado anteriormente por medios serológicos, lo que permitirá complementar las técnicas diagnósticas de laboratorio para la detección oportuna, implementar la caracterización molecular y análisis filogenético, comparando así con las especies previamente reportadas en otras partes del mundo. El conjunto del estudio de las bacterias (AR) y Brucella spp., nos permitirá tener un indicador de la salud de los animales y por otra parte del ecosistema marino de la península de Baja California, la cual abarca el G. de California y el OP, estas son zonas de suma importancia para la conservación de diferentes especies marinas, debido a que albergan el 75% de los mamíferos marinos de México.

Contribución

El conocimiento de la presencia y distribución de la brucelosis en pinnípedos y cetáceos en México, y la comparación filogenética con las cepas aisladas en otras partes del mundo, permitirá generar más información para establecer las bases para la epidemiología de la enfermedad a nivel global. Este trabajo sería el primero que se realizaría en el área de brucelosis en mamíferos marinos en vida libre en México. Mediante la conservación del ecosistema marino y las especies que lo habitan, en este caso los mamíferos marinos, se garantiza la sostenibilidad del medio ambiente. El equilibrio en la salud de los ecosistemas repercute en gran medida en el bienestar del ser humano y los organismos que lo habitan. Es por eso que es de suma importancia saber qué patógenos emergentes se encuentran en territorio nacional, para tomar las medidas o decisiones adecuadas para el manejo de estos animales en vida libre. Los estudios epidemiológicos para la detección de patógenos emergentes como es el caso de Brucella en mamíferos marinos es importante para mantener las poblaciones de estas especies que forman parte de la riqueza nacional, cabe mencionar también que esto pudiera tener un efecto a nivel de salud publica, ya que este género bacteriano es considerado zoonosis, incluyendo las especies aisladas de mamíferos marinos, debido a que la infección ha sido reportada de personas que han tenido contacto con los cadáveres o animales moribundos en las playas, siendo esto un foco de infección para la población expuesta. Por otra parte, la detección de bacterias con resistencia a antimicrobianos en el lobo marino proporcionará información de la salud del ecosistema marino y del grado de contaminación antropogénica en las costas de la Península de Baja California; éste será el primer estudio de su género realizado en estas islas. La información generada podrá contribuir o ayudar a la toma decisiones por las autoridades correspondientes para el manejo de los ecosistemas marinos y sus recursos, así como del manejo de los residuos provenientes de las actividades humanas en el área de estudio, siendo la mayoría de ellas áreas naturales protegidas (ANP), por lo que conocer el estado de salud en estos sitios es de suma importancia. De igual forma ayudará a generar información sobre la salud de los mamíferos marinos y podrá apoyar a las cuestiones de manejo dentro de las ANP. La posibilidad de documentar la presencia de estos patógenos en el Golfo y litoral del pacifico norte mexicano, así como la importancia de establecer la presencia de bacterias con plásmidos de resistencia a antibióticos permitiría establecer métodos de seguimiento en materia de salud ecosistémica, medidas de prevención y control, lo que redundaría en estrategias de conservación integrales más sólidas, con el consecuente aporte al bienestar de la nación.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Utilización de bacterias como centinelas ambientales, utilizando a los mamíferos marinos de las costas de Baja California como modelo de seguimiento%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: