![]() |
Facultad de Química
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN221014
Datos del proyecto
Evaluación del estado nutricional en niños de Chimalhuacán: abordaje antropométrico, bioquímico y molecular
Marta Alicia Menjivar Iraheta
2014
IN221014
Facultad de Química
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Bioquímica y biología molecular
a) Proyectos de investigación
En México, a pesar de los grandes avances en los servicios de salud materno-infantil, aún se tienen rezagos importantes en los indicadores que atentan negativamente en el bienestar infantil como la pobreza, educación deficiente y falta de acceso a servicios de salud. (Encuesta Nacional Salud y Nutrición, 2012). El CONEVAL reportó en 2012 que en México hay 52 millones de personas en pobreza. Es indudable que existe una correlación entre los indicadores mencionados y el estado de desnutrición infantil, mismo que conduce a enfermedades complejas como el síndrome metabólico, diabetes, obesidad e hipertensión. A este respecto, hay muchos estudios que han abordado el tema desde diversos puntos de vista, estratificando o zonificando el estado nutricional de la población, evaluando las causas de la desnutrición, así como implementado programas para abatir desigualdad y rezagos sociales. Sin embargo, es urgente realizar más estudios científicos en grupos específicos que permitan establecer políticas sociales de atención a niños en condiciones de salud desfavorables. El caso de Chimalhuacán es muy interesante porque es un municipio muy antiguo, el cual data desde el año 1259, pero que a través de los años constituye un lugar mosaico cultural mexicano. Chimalhuacán tiene aproximadamente 1 millón de habitantes, 50 % son migrantes de todo el país, que en número de miles, acuden en condiciones de pobreza y marginación buscando trabajo, mismo que logran en el basurero del Bordo de Xochiaca ("Marginación Urbana: caso del oriente mexiquense", A. Pérez, Porrúa, 2010); asimismo, de acuerdo a la encuesta realizada por nuestro grupo en el año 2011 con el apoyo de la Presidencia Municipal de Chimalhuacán, se visitaron 3,040 casas del municipio, identificando que se hablan 10 lenguas indígenas y que las condiciones de salud son precarias ("Censo Salud en Chimalhuacán: adicciones, obesidad y diabetes", JM Quijada y M Menjívar, 2013). En consecuencia, el presente proyecto evaluará el estado nutricional en niños de Chimalhuacán mediante una estrategia integral en escuelas primarias del municipio (10 escuelas, 500 niños). Con base a un protocolo piloto ya realizado, se cuenta con los permisos del Presidente Municipal, Ing. Telesforo García, del DIF municipal y de las autoridades de la SE de las escuelas participantes, también con la aprobación de los Comités de Ética y la autorización de los padres de familia a través de las cartas de consentimiento informado. El plan de trabajo incluye:1) Información de los patrones de alimentación mediante recordatorio de 24 hrs, 2) Medidas antropométricas como IMC, ICC y Presión Arterial, 3) Evaluación del estado nutricional con base a biomarcadores que incluye vitaminas, aminoácidos, proteínas, minerales y factores de inflamación, 4) Evaluación metabólica mediante determinaciones de glucosa, colesterol, triglicéridos e insulina, 5) evaluación molecular de dos polimorfismos de genes asociados a desnutrición (Folato y Vitamina D). Los resultados del presente estudio darán información importante respecto del estado actual de la nutrición en niños en edad escolar del municipio de Chimalhuacán, información que se entregará a los padres de familia y a las autoridades de salud del municipio para que se puedan establecer estrategias de salud infantil documentadas científicamente. No menos importante será, que con base en los biomarcadores evaluados se inicie el desarrollo de un suplemento alimenticio para niños en edad escolar del municipio de Chimalhuacán.
El presente protocolo dará como resultado inmediato un servicio a la población de Chimalhuacán, particularmente, acerca del estado de salud de los niños participantes mediante entrega de resultados bioquímicos y antropométricos personalizados a los padres de familia, y en su caso, la canalización a los servicios de salud correspondientes. Se dará también un servicio por parte de la UNAM a las autoridades municipales de Chimalhuacán mediante reporte y entrega de resultados crudos y su análisis, con el fin de dar a conocer el estado nutricional de los escolares y contribuir a sensibilizar a las autoridades de salud municipal y al establecimiento de estrategias factibles de realizar en la población. Generar las bases para implementar esquemas de prevención y diagnóstico temprano de la desnutrición. Contribuir al conocimiento de marcadores de nutrición que permitan el desarrollo de un suplemento alimenticio dirigido especificamente a la población escolar del Municipio de Chimalhuacan. Contribuir en la difusión del conocimiento y formación de recursos humanos con alto sentido social.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación del estado nutricional en niños de Chimalhuacán: abordaje antropométrico, bioquímico y molecular%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx