Proyectos Universitarios
Helmintos parásitos de peces del desierto de Chihuahua, México
Guillermo Salgado Maldonado
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN220810

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Helmintos parásitos de peces del desierto de Chihuahua, México

Responsables

Guillermo Salgado Maldonado

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN220810

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zoología

Especialidad

Parasitología, ecología, biogeografía

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El Desierto Chihuahuense se distingue mundialmente por la riqueza y complejidad de sus ambientes dulceacuícolas. Paradójicamente su biota acuática es poco conocida. En este proyecto nos proponemos estudiar la diversidad de helmintos parásitos de peces de agua dulce del Desierto Chihuahuense, y desarrollar una visión de su interés biológico y de su importancia. Generando un inventario helmintológico y utilizando los datos para explorar hipótesis ecológicas y biogeográficas. El desierto ocupa gran parte de la región neártica de México, y si bien contamos con datos de parásitos de peces de agua dulce de áreas neotropicales del país, carecemos casi por completo de datos sobre los peces de la región neártica. Es necesario generar estos datos puesto que los parásitos son directamente importantes para el hombre, los animales domésticos y las actividades de producción, así como para los ecosistemas que necesitamos conservar. Los parásitos forman parte de la biodiversidad, constituyen comunidades naturales y desarrollan procesos ecológicos característicos de las regiones bióticas. Los datos de parásitos son útiles en estudios de ecología, evolución, conducta y biogeografía, y es necesario considerarlos en las evaluaciones de biodiversidad, así como para elaborar planes de aprovechamiento, manejo y conservación de recursos naturales. _x000D_ _x000D_ El proyecto considera la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y doctorado, y la publicación en revistas indizadas. El ámbito de este proyecto es la faunística, la ecología y la biogeografía, la calidad de los datos que esperamos generar hace posible la publicación en revistas como el Journal of the Linnean Society (Londres), el Journal of Parasitology (EE UU), Systematic Parasitology (Londres), Zootaxa (Nueva Zelanda) entre otras, como lo demuestran las publicaciones que hemos generado en el proyecto PAPIIT IN229807 que hemos concluido recientemente._x000D_ _x000D_ El proyecto se desarrollaría en el Instituto de Biología, UNAM y desde su inicio recibiría la colaboración de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos através de la participación del Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano, especialista en nemátodos de peces. Durante el segundo año del desarrollo se integraría el Dr. Frantisek Moravec, de la Academía de Ciencias de la República Checa._x000D_ _x000D_ Nos interesa examinar peces de las familias más diversificadas, abundantes y características del desierto Chihuahuense para obtener datos sobre sus parásitos y elaborar un inventario de estos. Pretendemos una cobertura regional, en tres años recolectar en los tipos de hábitats característicos y representativos del desierto. Dos ideas guían esta investigación: cada familia de peces tiene un conjunto de helmintos que parasitan preferentemente a sus especies, y se distribuyen junto con la familia de sus hospederos. Y que la fauna regional de helmintos está determinada por los parásitos de las especies de peces más abundantes y ampliamente distribuidas. Por lo tanto, reconocer los parásitos de las familias características de peces permitirá obtener un panorama regional completo en lo posible, y facilitará las investigaciones subsiguientes al potenciar el reconocimiento de las especies comunes de parásitos._x000D_ _x000D_ Es sumamente importante generar datos sobre biodiversidad, faunística, distribución, riqueza, diversidad y distribución de abundancias de las especies. Si bien en grupos emblemáticos como los mamíferos y las aves, incluso en los anfibios y reptiles, el grado de conocimiento sobre estos aspectos es amplio y permite ya otros enfoques, no es así en los grupos de invertebrados. Mucho menos en los grupos de parásitos, donde la necesidad de un trabajo faunístico básico se hace evidente al observar las curvas de reconocimiento de especies, las que indican que estamos muy lejos de tener un inventario completo de especies, y que la tasa de reconocimiento de nuevos taxa se encuentra aun en fase exponencial. Los datos de esta naturaleza son necesarios y posibilitan la publicación en las mejores revistas indizadas de nuestra especialidad. La formación de recursos humanos en esta área es necesaria por estas mismas razones._x000D_ _x000D_ _x000D_ El proyecto generará datos necesarios para el avance del conocimiento científico, los datos se usarán para explorar hipótesis ecológicas y biogeográficas sobre la composición, diversidad y distribución de esta fauna en particular, así como para explorar aspectos de la teoría ecológica y biogeográfica en general. Los datos también serán útiles para la toma de decisiones tanto en la producción acuícola y la explotación pesquera artesanal, como para la conservación y uso de ambientes y la valoración de la importancia de la biodiversidad en el área de estudio. Los datos que se generen en este proyecto se integrarán al inventario de helmintos parásitos de peces dulceacuícolas de México, completarán y complementarán la base de datos que da cuenta de este aspecto de la biodiversidad y que se encuentra disponible para consulta pública (www.ibiologia.unam.mx; y www.conabio. mx). Esta base se enriquecerá con datos sobre la identidad específica de parásitos, su biología, registro de hospederos, e importancia, incluyendo aspectos de la intensidad de las infecciones, zoonóticos (el que afecten al hombre) y de patogenicidad y daños para las poblaciones de peces. La base registra las especies introducidas de helmintos por actividades antropogénicas como la introducción de peces para la producción acuícola y acuarismo. Estos datos son útiles para la valoración de sistemas parásito hospedero en la conservación de los ecosistemas desérticos del país y el aprovechamiento de sus recursos naturales. El desarrollo de este proyecto propiciará el enriquecimiento de Colecciones Biológicas y el entrenamiento y formación de recursos humanos, así como la publicación científica en revistas internacionales indizadas de la especialidad.

Contribución

Los datos generados mediante este proyecto contribuirán al conocimiento y documentación de una parte muy importante de la fauna. Desde el punto de vista de la aplicación inmediata se aportarán datos sobre especies introducidas, parásitos de importancia zoonótica, y datos útiles para la valoración del estado sanitario de las poblaciones silvestres y la valoración de la calidad ambiental de cuerpos de agua (útiles para el cálculo de índices de integridad biótica). Los datos también serán útiles para el reconocimiento general de la biodiversidad del país, así como para la exploración de hipótesis ecológicas y biogreográficas._x000D_ _x000D_ El grado de avance en el conocimiento de los parásitos de peces dulceacuícolas que el desarrollo de este proyecto propiciaría sólo se ha logrado en muy pocos países, pero ninguno Iberoamericano, y con las dimensiones y diversidad de México (Luque y Poulin, 2007). Con el desarrollo de este proyecto se aportarán datos nuevos que completarán y complementarán los que ya existen logrando un conocimiento de la fauna helmintológica de los peces de agua dulce que abarcaría en general casi la totalidad del territorio nacional. Los datos permitirán un reconocimiento amplio de la distribución de los parásitos de peces dulceacuícolas en el Continente Americano; regional y continentalmente estos datos son muy valiosos. Permitirán generar y probar hipótesis a estas magnitudes. El conocimiento sistemático de los parásitos de peces dulceacuícolas de México no tiene parangón en ningún país de América Latina (Salgado Maldonado 2006, Luque y Poulin, 2007). Las generalizaciones que se han logrado sobre la importancia de algunas especies de helmintos (Scholz y Salgado-Maldonado 2000; Salgado-Maldonado y Pineda-López, 2003; Jiménez-García et al. 2005), la composición de las comunidades de parásitos (Salgado-Maldonado y Kennedy, 1997; Salgado-Maldonado et al., 2004c; Martínez-Aquino et al., 2004, 2006), la naturaleza de los parásitos de grupos selectos de peces (Pineda-López et al., 2004; Sánchez-Nava et al., 2004; Rosas-Valdez et al., 2007) así como la biogeografía de los parásitos de los peces de agua dulce (Vidal-Martínez y Kennedy 2001; Aguilar-Aguilar et al., 2003, 2005, Salgado-Maldonado, 2008) destacan el grado de conocimiento de nuestra fauna. Avanzar en el propósito de completar la base de datos de helmintos parásitos de peces dulceacuícolas de México con el desarrollo de este proyecto, a nivel continental es de todo punto importante._x000D_ _x000D_ Es sumamente importante generar datos sobre biodiversidad, faunística, distribución, riqueza, diversidad y distribución de abundancias de las especies. Si bien en grupos emblemáticos como los mamíferos y las aves, incluso en los anfibios y reptiles, el grado de conocimiento sobre estos aspectos es amplio y permite ya otros enfoques, no es así en los grupos de invertebrados. Mucho menos en los grupos de parásitos, donde la necesidad de un trabajo faunístico básico se hace evidente al observar las curvas de reconocimiento de especies, las que indican que estamos muy lejos de tener un inventario completo de especies, y que la tasa de reconocimiento de nuevos taxa se encuentra aun en fase exponencial. Los datos de esta naturaleza son necesarios y posibilitan la publicación en las mejores revistas indizadas de nuestra especialidad. La formación de recursos humanos en esta área es necesaria por estas mismas razones.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Helmintos parásitos de peces del desierto de Chihuahua, México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN220810
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: