![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN220709
Datos del proyecto
Diversidad genética de dos especies endémicas, Quercus mulleri y Q. macdougallii (Fagaceae) en Oaxaca
Jorge Eduardo Campos Contreras
2009
IN220709
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología molecular y genética
Genética de poblaciones
@modality@
En México, los encinos son el grupo taxonómico que, junto con los pinos, constituye la mayor parte de la cubierta vegetal de áreas de clima templado y semihúmedo, además de ser especies ecológica y económicamente importantes (Challenger, 1998). A pesar de su importancia, hasta ahora es muy poco lo que se sabe sobre su biología, ecología, genética y menos aún sobre su manejo. Estos aspectos son enfoques importantes en la toma de decisiones para el manejo y conservación de las especies, ya que permiten determinar su estado actual y predecir su comportamiento a largo plazo. Oaxaca es un estado considerado megadiverso, tanto cultural como en diversidad de especies y ecosistemas. Sin embargo, los bosques templados (encinos y coníferas) han sido fuertemente afectados por las actividades humanas realizadas desde el siglo XVIII, fragmentado, sobreexplotando y destruyendo los ecosistemas naturales. En este sentido, la generación de conocimientos biológicos, en particular del género Quercus, escasos en el país y en Oaxaca, brindarán información sobre la diversidad genética de poblaciones de dos especies del género Quercus: Q. mulleri y Q. macdougalli, especies endémicas del estado de Oaxaca. Este conocimiento es fundamental para determinar el estatus genético de las especies y coadyuvar en la propuesta de algunas estrategias para su manejo, conservación y restauración. Para este estudio se probarán de 9 a 15 secuencias de microsatélites nucleares y de cloroplasto, lo que permitirá seleccionar los microsatélites nucleares y de cloroplasto más polimórficos. Con los resultados obtenidos se propondrán estrategias de conservación y manejo.
La generación de conocimientos biológicos, en particular de la genética del género Quercus, son escasos en el país y más específicamente en Oaxaca, por lo cual se plantea el presente estudio sobre la caracterización genética de poblaciones de dos especies del género Quercus: Q. mulleri y Q. macdougalli, especies endémicas de la Sierra Sur y Sierra Norte, respectivamente en el estado de Oaxaca. Esta área es representativa de su distribución geográfica y ha estado sujeta a tala y ganadería extensiva. Con los resultados de esta investigación se estará en posibilidad de sugerir acciones más adecuadas de manejo, conservación y restauración de ambas especies. Observaciones preliminares sugieren que ambas especies además de ser endémicas a Oaxaca, presentan también una distribución fragmentada y restringida a hábitat específicos, además de que sus poblaciones están conformadas por individuos donde predominan adultos maduros. Esto genera un interés científico particular, ya que surgen varios cuestionamientos de índole ecológico y genético: ¿Qué causa de la fragmentación y restricción de la especie a áreas específicas?, ¿Porqué predominan adultos maduros?, ¿existe reclutamiento en estás poblaciones?, ¿Son viables ecológica y genéticamente estás poblaciones? y ¿Es posible el intercambio genético entre poblaciones?. En este estudio, al combinar aspectos genéticos con estudios ecológicos, esperamos establecer la viabilidad genética y ecológica de las poblaciones de estas dos especies, con el fin de proporcionar recomendaciones que puedan, en un futuro inmediato, generar proyectos de conservación y manejo de los bosques de Q. mulleri y Q. macduogalli en Oaxaca.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad genética de dos especies endémicas, Quercus mulleri y Q. macdougallii (Fagaceae) en Oaxaca%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN220709
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx