![]() |
Facultad de Odontología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN220413
Datos del proyecto
Desempeño masticatorio en niños de 8 a 10 años de edad
Ana María Wintergerst Lavin
2013
IN220413
Facultad de Odontología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Odontología
Odontopediatría
a) Proyectos de investigación
La función masticatoria es fundamental para el bienestar integral de todo individuo. A pesar de ser además, la función más importante del aparato estomatognático no se ha estudiado igual que otras funciones como por ejemplo la respiración o la audición. La investigación que se ha realizado en esta área se ha llevado a cabo primordialmente en adultos lo cual es razonable puesto que es un proceso mucho muy complejo donde intervienen muchas estructuras los cuáles en un adulto de alguna manera están relativamente "estables" en el sentido del crecimiento/desarrollo aunque la interrelación entre todos estos elementos es siempre dinámica y se va ajustado a cambios naturales. Asimismo, el bolo cambia de forma, consistencia y posición con cada ciclo por lo que el ciclo "predeterminado" requiere ser ajustado a nivel central constantemente. Los cambios que ocurren y que más se han estudiado son por ejemplo el efecto de la pérdida de dientes y de su rehabilitación con algún tipo de prótesis o implantes o por ejemplo por alguna enfermedad como Parkinson o disfunción de la articulación temporomandibular. En niños el estudio de la masticación ha sido mucho menor y es mucho más complejo porque cada una de las estructuras involucradas está cambiando continuamente en tamaño, desarrollo, grado de neuroplasticidad, etc por lo que su estudio se dificulta. Entre los diversos métodos para estudiar a la masticación está la evaluación del desempeño masticatorio (el estudio del tamaño de las partículas de un alimento al ser masticado por un determinado número de ciclos) el cuál es relativamente sencillo e informativo, sin embargo, los estudios realizados en niños han adoptado el mismo protocolo (textura, tamaño y dureza del alimento prueba artificial) que se usa en adultos lo cual pudiera no ser adecuado dadas sus características, sobre todo tamaño corporal diferente. Conjuntamente con el estudio de la fractura de los alimentos, se estudia también la duración de cada secuencia, cada ciclo y número de ciclos requeridos para preparar el alimento lo suficiente como para ser deglutido. Esta propuesta, por lo tanto, se propone investigar en niños de 8 a 10 años de edad factores a tomar en cuenta para poder seleccionar un alimento prueba idóneo (tamaño, dureza, forma, sabor, etc) así como las condiciones experimentales adecuadas (hora del día, número de repeticiones, etc) para evaluar el desempeño masticatorio. Para tal fin se realizarán una serie de experimentos cada uno con un objetivo específico. Posteriormente se integrará la información de todos estos estudios en tratar de establecer las características idóneas del material y condiciones experimentales del desempeño masticatorio en niños de 8 a 10 años de edad, y poder estudiar con mayor rigurosidad a la masticación en niños, sobre todo su desarrollo, cómo se va determinando el patrón individual de masticación, cómo se va alterando en condiciones patológicas o cómo se va adaptando y qué condiciones pueden ser sobrellevadas y cuáles no. Se ha elegido realizarlo en niños de 8 a 10 años de edad porque dentro de lo que cabe su crecimiento no es tan rápido como a otras edades y dentalmente también son relativamente estables. Se cuenta ya con experiencia en el área y ya se han realizado estudios en niños de ésta y otras edades, existe la infraestructura para realizar estos estudios y cómo se expondrá más adelante la aportación nos permitirá contar con mejores herramientas metodológicas para avanzar en esta línea de investigación.
En 1950 Manly señaló que “la masticación de los alimentos es una de las funciones fisiológicas más accesibles y sin embargo es probablemente una de las funciones menor entendidas”. Durante más de medio siglo, desde entonces, se ha avanzado en su entendimiento a través de numerosos estudios, aunque cabe decir que son relativamente pocos los investigadores interesados en esta área. Sin embargo, más del 90% de los estudios han sido sobre la función masticatoria en adultos sobre todo en relación a la pérdida de dientes y a su rehabilitación. En niños, ha habido menor investigación sobre esta importante función y se ha enfocado a cambios en fuerza oclusal y la capacidad de fracturar los alimentos en relación a la edad o al efecto de una maloclusión sobre esta función. Importantemente, en éstos se ha adoptado el uso de alimento prueba artificiales que han sido diseñados para adultos siendo que su cavidad bucal, superficie oclusal, etc son diferentes. El no tener un alimento prueba ideal para niños impide el ahondar en este proceso fisiológico, sus características, su desarrollo y por ende en su normalidad/anormalidad. Es prácticamente nula la investigación en niños en relación al desarrollo de esta función y sorprendentemente se ha realizado mayormente por especialistas del desarrollo del lenguaje o desarrollo neurológico y no por odontólogos. Quedan muchas preguntas por responder, por ejemplo ¿Cómo se va moldeando el patrón masticatorio individual? ¿Cómo se va adaptando en caso de por ejemplo una maloclusión? Y en éste caso ¿hasta dónde puede el sistema ajustar el proceso para lograr una buena masticación?, ¿En qué momento se logra la coordinación de lengua y carrillos para mantener el alimento sobre los dientes? etc. Para poder entender cómo se desarrolla y establece la función masticatoria desde el nacimiento hasta la edad adulta es esencial contar con un alimento prueba que permita diferenciar características del proceso en diferentes etapas del desarrollo, entre sexos, entre diferentes condiciones oclusales o estados patológicos, etc. Para poder incursionar en esta área de investigación se requiere incrementar la validez de las pruebas de la evaluación del DM. En una serie de estudios se irán analizando por separado diversos factores que se sabe afectan la evaluación en adultos (tamaño, dureza, forma del alimento prueba), y otros que se mencionan como posibles confusores (dieta, día, etc) sin que se hayan evaluado científicamente. El resultado de los estudios propuestos y otros que seguramente irán surgiendo nos proporcionará información valiosa con la cual podrá estructurarse un protocolo adecuado para evaluar el desempeño masticatorio alrededor de los 9 años de edad con el que se podrá continuar estudiando la masticación en niños y su desarrollo. También nos permitirá estudiar qué tan afectada está esta función ante problemas comunes en los niños como las maloclusiones o la pérdida temprana de dientes por caries o traumatismos. Mientras mayor conocimiento se tenga sobre el desarrollo de la función, cómo se realiza en casos de “normalidad”, cómo se afecta en la enfermedad podrán establecerse mejores enfoques terapéuticos o de rehabilitación. Por último la relevancia del proyecto no se limita al estudio de la fractura de los alimentos (desempeño masticatorio), sino a otros formas de abordar el estudio de la función masticatoria como la cinemática del ciclo masticatorio y la electromiografía puesto que en éstos estudios también se requieren alimentos como parte de la tarea experimental, por ejemplo evaluar el trabajo ejercido por los músculos maseteros al masticar. La experiencia en el área, la infraestructura y el apoyo económico a éste proyecto hará factible el lograr un alimento prueba artificial idóneo para niños de esta edad y el conocer las condiciones experimentales más adecuadas para realizarlas al mismo tiempo que ir entendiendo más la interrelación de todos los factores intrínsecos y extrínsecos que requieren irse articulando para preparar adecuadamente el alimento para su digestión.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desempeño masticatorio en niños de 8 a 10 años de edad%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN220413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx