Proyectos Universitarios
Efecto de la prolactina sobre la regulación y expresión génica en cultivos primarios de neuronas hipocampales de rata
Marco Antonio Cerbón Cervantes
Facultad de Química
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN220315

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efecto de la prolactina sobre la regulación y expresión génica en cultivos primarios de neuronas hipocampales de rata

Responsables

Marco Antonio Cerbón Cervantes

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN220315

Dependencia participante

Facultad de Química

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biomedicina

Especialidad

Biología de la reproducción

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Prolactina es una hormona polipeptídica, con receptores celulares tipo 1 para interleucinas. En la actualidad se han descrito múltiples efectos en el organismo para esta hormona además de su papel en reproducción. Se sabe que ejerce al rededor de 300 funciones, entre las cuales se incluyen efectos importantes en el cerebro. Recientemente nuestro grupo de trabajo ha descrito a la prolactina como una hormona neuroprotectora contra daño excitotóxico por aminoácidos excitadores, en el hipocampo de la rata hembra en modelos in vivo. Además, este importante efecto en ratas lactantes está relacionado con plasticidad neuronal y resistencia ante el estrés que sufre la hembra durante la lactancia, entre los cuales se encuentran los producidos por el requerimiento de cuidado y alimentación de las crías durante este período, además de los efectos sobre conducta maternal, entre otras funciones cerebrales. Nuestro trabajo ha sido original y pionero en este campo y ofrece una amplia área de investigación en neurociencias. En el presente proyecto estudiaremos el efecto de la prolactina en un modelo in vitro (cultivo primario de ceúlas hipocampales de rata) e identificaremos los mecanismos de transducción de señales que son activados por esta hormona. Para lograr nuestros objetivos realizaremos cultivos primarios de neuronas hipocampales y estudiaremos el efecto de tratamientos con prolactina sobre la expresión génica y sobre vías de señalización. También estudiaremos su efecto neuroprotector contra el daño excitotóxico inducido por glutamato estudiando también la expresión génica y sus vías de señalización. Para esto utilizaremos no solo metodología básica de bioquímica y biología molecular, como son Western blot, qPCR , microarreglos e inmunocitoquímica. Los resultados de este estudio nos permitirán detectar genes regulados por prolactina en estas células y los que participan en neuroprotección. Además sabremos los mecanismos de regulación de prolactina en células neuronales en cultivos primarios. Por otro lado los resultados de esta investigación nos permitirán entender mejor el papel de prolactina en el cerebro y su posible utilización como estrategia terapéutica en algunas patologías del sistema nervioso central caracterizadas por daño excitotóxico.

Contribución

Las enfermedades que se presentan durante el envejecimiento cerebral exigen un tratamiento inmediato. Un informe reciente de la Organización Mundial para Enfermedades Neurodegenerativas (World Neurodegenerative Diseases Market 2009-2024), revela que los desarrollos más importantes para el tratamiento y prevención de enfermedades neurodegenerativas se encuentran del presente en adelante e incluyen terapias emergentes, como las células madre, terapia genética y los anticuerpos monoclonales, entre otros desarrollos destacados. El trabajo futuro debe buscar vínculos entre las vías moleculares modificadas por factores asociados a la enfermedad. Este es un objetivo de vital importancia en el futuro, ya que permitiría a los investigadores explorar las características únicas de las neuronas preferencialmente susceptibles a la neurodegeneración, así como para probar nuevas terapias3. Los resultados de este proyecto están en relación a estos postulados ya que contribuirán en el diseño de estrategias para la prevención y control de trastornos del SNC y enfermedades neurodegenerativas, además se generará conocimiento fundamental sobre los mecanismos moleculares implicados en neuroprotección por PRL ante el daño excitotóxico en neuronas hipocampales usando inicialmente como modelo los roedores. Generaremos conocimiento fundamental sobre los mecanismos moleculares implicados en neuroprotección por PRL ante el daño excitotóxico del KA en neuronas hipocampales. Además se contribuirá a la descripción de genes que participan en neuroprotección por prolactina y sus vias de señalización. Esta información es original en su campo y contribuirá al entendimiento de los mecanismos que participan en excitotoxicidad en el hipocampo. Por otro laado se formarán recursos humanos de alto nivel en esta importante área del conocimiento. Se publicaran los datos obtenidos en revistas periódicas de circulación internacional.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de la prolactina sobre la regulación y expresión génica en cultivos primarios de neuronas hipocampales de rata%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN220315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: