Proyectos Universitarios
Determinación de metabolitos secundarios de extractos de plantas con actividad fasciolicida y su evaluación biológica in vitro e in vivo en ovinos y bovinos
Remedios Yolanda Vera Montenegro
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN220313

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Determinación de metabolitos secundarios de extractos de plantas con actividad fasciolicida y su evaluación biológica in vitro e in vivo en ovinos y bovinos

Responsables

Remedios Yolanda Vera Montenegro

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN220313

Dependencia participante

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Parasitología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La Fasciolosis es una enfermedad parasitaria debida a la acción y presencia de Fasciola hepatica, trematodo que se aloja en el hígado y conductos biliares de ovinos, bovinos y el hombre. Su relevancia radica en cuantiosas pérdidas que produce a la ganadería por decomiso de hígados, pérdidas de carne, lana y leche, anemia, abortos, esterilidad parcial y ocasionalmente muerte. Su control se realiza generalmente mediante el uso de fasciolicidas los cuales debido al uso indiscriminado han condicionado la aparición de resistencia. Asimismo, la eliminación frecuente de estos productos químicos por el ganado tratado genera mayor contaminación ambiental, por lo que se requiere implementar nuevas alternativas para su control. El presente proyecto tiene como objetivo general el evaluar el potencial fasciolicida de metabolitos secundarios (MS) obtenidos de diferentes extractos de plantas mexicanas a través de estudios toxicológicos y de evaluación biológica in vitro e in vivo en ovinos y bovinos. La propuesta comprende el desarrollo de 8 experimentos vinculados con la Colecta de plantas, Extracciones de plantas mediante un estudio Fitoquímico para obtener aceites de diferente polaridad, Aislamiento, Identificación y Purificación de Metabolitos Secundarios, evaluación in vitro de los MS, Determinación de Dosis Letal 50% de los MS en ratones, Máxima Dosis Tolerada e Índice de Seguridad de los MS en ovinos, selección de un vehículo para dosificar los MS así como determinar la eficacia fasciolicida de los MS en bovinos. La información obtenida de estos experimentos permitirá conocer el real potencial de estos MS con actividad fasciolicida y contribuirá a sentar bases para establecer un control integral de la Fasciolosis en México. Esta original propuesta contribuirá a la formación de 1 alumno de Doctorado, 1 Maestro en Ciencias y uno de Licenciatura. Se producirá 1 base de datos sobre Metabolitos Secundarios obtenidos de los extractos de plantas en estudio, y se pretende publicar al menos 5 artículos internacionales en revistas indizadas con alto índice de impacto. La propuesta generará bases sólidas para el desarrollo de futuros proyectos de continuidad, involucrando la participación multidisciplinaria e inter-institucional de expertos en el área. Asimismo el proyecto propone como innovación validar un método alternativo de control de la Fasciolosis en México que puede ser de gran utilidad en bien de la salud animal y humana.

Contribución

1. En la presente propuesta se seleccionaran e identificaran los metabolitos secundarios de plantas con potencial fasciolicida promisorio que han sido obtenidos a partir de plantas previamente estudiadas y evaluadas en México por nuestro grupo de trabajo. 2. La evaluación biológica in vitro e in vivo en ovinos y bovinos de 1 o 2 de estos metabolitos permitirá conocer sus bondades, así como su real potencial como producto fasciolicida. 3. En el caso de obtener un producto fasciolicida de origen vegetal, se disminuirá la toxicidad como sucede con los compuestos fasciolicidas de síntesis química, se eliminará la biodegradación lenta y por ende la contaminación del medio ambiente. Asimismo, el uso de estos metabolitos secundarios contribuirán a reducir el fenómeno de resistencia de los parásitos al fármaco en virtud de la disminución de productos fasciolicidas para utilización en el ganado. 4. En virtud de que los metabolitos secundarios en estudio con actividad fasciolicida son factibles de obtenerse con plantas de nuestro país, los costos de producción serán mucho menores a aquellos que se realizan por concepto de fasciolicidas obtenidos a partir de síntesis química ya sea nacional o internacional. 5. De obtener éxito en la selección de los metabolitos secundarios con efecto fasciolicida, se contará con una herramienta de gran valía la cual aunada a otras estrategias de control ayudarán a establecer un mejor control integral de la Fasciolosis en México.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Determinación de metabolitos secundarios de extractos de plantas con actividad fasciolicida y su evaluación biológica in vitro e in vivo en ovinos y bovinos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN220313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: