![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN220113
Datos del proyecto
Biodiversidad de metazoarios parásitos de mamíferos silvestres pequeños y medianos en regiones prioritarias terrestres del sur de la República Mexicana
Rosario Mata López
2013
IN220113
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Parasitología, mastozoología y sistemática
a) Proyectos de investigación
Aún cuando México es considerado a nivel mundial como uno de los tres primeros países con mayor diversidad de mamíferos silvestres, se ha detectado que existen aún regiones en el país que carecen de información acerca de este grupo de vertebrados. Los mamíferos juegan un papel muy importante a nivel ecológico, ya que pueden llegar a ser hospederos de metazoarios parásitos potencialmente infectivos para el hombre. Hasta la fecha, de las 525 especies de mamíferos que se tienen descritas para nuestro país, se han estudiado bajo el punto de vista parasitológico solo a 136 en las que se han registrado 339 taxones de helmintos y 253 en las que se han registrado 681 especies de ectoparásitos. Dado lo anterior, puede inferirse que el estudio parasitológico de este grupo de vertebrados presenta una importancia vital. El presente proyecto pretende principalmente estudiar la diversidad de los metazoarios parásitos de mamíferos silvestres pequeños y medianos en algunas regiones terrestres prioritarias de cuatro estados del sur de México (Puebla, Oaxaca, Chiapas y Tabasco), con el propósito de generar y en algunos casos incremental el conocimiento sobre estos grupos de organismos. Para lograr estas metas, se realizarán salidas de recolecta para capturar mamíferos terrestres pequeños y medianos y someterlos a exámenes parasitológicos para obtener sus metazoarios parásitos. Para la determinación de los taxones bajo estudio se usaran técnicas convencionales específicas para cada grupo y, en los casos necesarios, herramientas tales como la microscopia electrónica de barrido (MEB).
El conocimiento de los metazoarios parásitos asociados a mamíferos silvestres pequeños y medianos de las RTP que serán estudiadas en el presente proyecto, generará información importante desde varios puntos de vista: 1) Las RTP que estudiaremos se encuentran en estados federativos que han sido nada o escasamente estudiados tanto desde el punto de vista mastozoológico como parasitológico, por lo que esperamos se incremente ampliamente el conocimiento de la biodiversidad de estos grupos ; 2) Aportará información sobre la biología de la relación hospedero-parásito, ya que la determinación de la distribución geográfica de los mamíferos silvestres y sus parásitos es la base para la comprensión del grado de especificidad al huésped; 3) La identificación de agentes epizóicos y zoonóticos potenciales a través del cálculo de los niveles de infección, y 4) dilucidar las asociaciones históricas entre los simbiontes, por medio de herramientas filogenéticas. La Helmintología como disciplina científica en México fue fundada en 1929 por el Dr. Eduardo Caballero y Caballero, consolidándose tres años después con la creación de la Colección Helmintológica en el Instituto de Biología de la UNAM, que fue reconocida como Colección Nacional en 1997 por su representatividad a nivel nacional e internacional. Por esta razón, la mayor parte de los estudios realizados en esta área biológica en México han sido realizados por investigadores adscritos a esta institución y, en menor parte, por investigadores de instituciones del interior de la República formados inicialmente en el laboratorio de Helmintología. Sin embargo, y aun cuando la Facultad de Ciencias cuenta con una historia fuerte de estudio de la biodiversidad, no se había incorporado hasta el momento está línea de estudio. Junto con la reciente incorporación a la planta académica de la Dra. Mata (responsable de la actual propuesta), la aplicación del presente proyecto apoyará el inicio de esta línea de investigación en la Facultad de Ciencias de la UNAM, para contribuir al estudio de la biodiversidad desde el ámbito de la parasitología, la cual es una fuente directa e indirecta de información que contribuirá a dar mayor nivel a la investigación que se realiza en esta institución al promoverlo desde un trabajo académico multidisciplinario. Para lograr las metas arriba citadas, se contará con la participación de especialistas en los grupos de animales que aborda el proyecto: para los mamíferos silvestres, se contará con la participación de la Dra. Livia León Paniagua (Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias), así como la participación de especialistas tanto en endoparásitos (los M. en C. Luis García Prieto y David Osorio Sarabia, ambos del Instituto de Biología) y una especialista en el estudio de ectoparásitos (Dra. María del Carmen Guzmán Cornejo, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias), lo que permitirá tener una visión más amplia tanto de los hospederos como de los grupos de metazoarios asociados a este grupo de vertebrados, maximizando el aprovechamiento de todo el material biológico recolectado, ya que los ejemplares de los grupos zoológicos abordados en el proyecto serán depositados en las colecciones nacionales científicas correspondientes. Razón de esto último es que se propone que el M. en C. Luis García Prieto (IBUNAM) participe en el proyecto como corresponsable, ya que con base en la amplia experiencia que ha obtenido en varios proyectos como participante y corresponsable, además de su desempeño como técnico de la Colección Nacional de Helmintos (CNHE) por más de 15 años, nos permite asegurar aún más el alcanzar nuestros objetivos y metas en el tiempo previsto. De la misma manera, la colaboración entre investigadores de todas estas líneas de investigación permitirá el desarrollo de estudios que hasta la fecha se han limitado por la falta de interacción de sus especialistas y, principalmente, porque no se desarrollaba una de estas dos áreas en dicha institución. De esta manera se aprovecharán los recursos tanto faunísticos como de infraestructura, para la generación de información no solo dentro de un contexto faunístico, sino también ecológico y evolutivo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Biodiversidad de metazoarios parásitos de mamíferos silvestres pequeños y medianos en regiones prioritarias terrestres del sur de la República Mexicana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN220113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx