![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN219914
Datos del proyecto
Distribución de las comunidades de las costras biológicas del suelo, asociadas a cambios en el tipo de vegetación, en un gradiente altitudinal, dentro de la reserva de la biósfera de Tehuacán-Cuicatlán
Víctor Manuel Rivera Aguilar
2014
IN219914
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología
Comunidades
a) Proyectos de investigación
El valle de Tehuacán-Cuicatlán es una región semiárida de gran importancia a nivel mundial ya que es un centro de megadiversidad y de endemismo. Dentro del valle, las costras biológicas del suelo cubren una extensa área. Las biocostras del suelo (BCS), son el resultado de una íntima asociación entre las partículas del suelo y una comunidad de organismos como: briofitas, líquenes, nemátodos, rotíferos, hongos no liquenizados, protozoos, bacterias heterótrofas y cianobacterias. En esta zona las BCS podrían tener un papel esencial en los procesos ecosistémicos, ya que participan en la fijación de N2 y CO2; además ayudan en la retención del suelo, en la regulación hídrica, en la germinación de semillas, reducen el riesgo de erosión y aumentan la fertilidad del suelo. Además, las comunidades que las conforman contribuyen en el reciclaje de los nutrientes y en el flujo de energía de manera importante en los ecosistemas de desierto. Sin embargo, a pesar de la importancia de las BCS dentro del valle, no se han realizado estudios a nivel del cambio en las comunidades que las conforman en función del cambio en la vegetación a lo largo de gradientes altitudinales. Esto es necesario para lograr identificar el cambio en la estructura de las comunidades de las BCS en respuesta a la variación de diversos factores ambientales sobre este tipo de comunidades. Por lo que este proyecto está enfocado en determinar el grado de asociación entre las comunidades de las BCS con algunos factores físicos y químicos del suelo, otros factores ambientales como pendiente, y exposición y las diferentes comunidades vegetales, en el gradiente altitudinal durante dos estaciones contrastantes (lluvias-secas) en la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, con el fin de tener un panorama objetivo de la distribución de las comunidades de las BCS, lo cual nos dará un acercamiento a la susceptibilidad de estos organismos a los cambios en el ambiente biótico y abiótico dentro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán.
Las comunidades del suelo median los procesos críticos del ecosistema que afectan en última instancia el éxito de todos los niveles tróficos. Por lo tanto, es de gran importancia conocer cómo se ve afectada la estructura de las comunidades microbianas de las BCS por la vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal, ya que estos organismos participan de manera fundamental en los ciclos de nutrientes de los sistemas áridos. Por lo que el interés particular de este trabajo está enfocado en determinar el grado de asociación entre las comunidades de las costras biológicas del suelo con algunos factores físicos y químicos del suelo, otros factores ambientales como pendiente, y exposición y las diferentes comunidades vegetales, en un gradiente altitudinal durante dos estaciones contrastantes (lluvias-secas); con el fin de tener un panorama objetivo de la distribución de las comunidades de las costras biológicas, lo cual nos dará un acercamiento a la susceptibilidad de estos organismos a los cambios en el ambiente biótico y abiótico dentro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán. De esta manera, al identificar organismos sensibles a los cambios ambientales, se pueden utilizar posteriormente como especies clave para monitorear las alteraciones ambientales dadas por la problemática actual del cambio climático a nivel regional. Así mismo, este proyecto permitirá la consolidación de un grupo interdisciplinario, donde convergen especialistas de diferentes áreas, como taxonomía morfológica, biología molecular, ecología vegetal, ecología microbiana, estadística, edafología, análisis espacial y percepción remota. Este proyecto también pretende la formación de nuevos especialistas en las áreas citadas anteriormente. Finalmente, los productos generados de esta investigación nos permitirán hacer algunas recomendaciones a diversos sectores de la región, que brinden elementos fundamentales para el manejo de los ecosistemas, con lo que las autoridades y los usuarios del territorio contarán con elementos técnicos sólidos que les permita tomar decisiones para el manejo, aprovechamiento y conservación del territorio, contribuyendo así con el desarrollo comunitario.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Distribución de las comunidades de las costras biológicas del suelo, asociadas a cambios en el tipo de vegetación, en un gradiente altitudinal, dentro de la reserva de la biósfera de Tehuacán-Cuicatlán%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN219914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx