![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN219409
Datos del proyecto
Patrones de interleucinas producidas por linfocitos abomasales asociados a la resistencia en la hemoncosis experimental ovina
Fernando Alba Hurtado
2009
IN219409
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Parasitología veterinaria
@modality@
Debido a su amplia distribución y virulencia, Haemonchus contortus es considerado el nematodo más importante de los ovinos en México. Uno de los problemas que se ha generado en el control de esta parasitosis por el uso masivo e indiscriminado de los antihelmínticos, es la resistencia hacia los mismos. Aunado al problema de resistencia a los antihelmínticos, se ha incrementado la necesidad de minimizar los residuos de medicamentos en la alimentación humana y en el ambiente, lo que obliga a que se generen otras estrategias de control antiparasitario, como el empleo de genotipos resistentes a la infestación por parásitos. Los mecanismos de la resistencia o de la capacidad de recuperación en una infección por H. contortus no son totalmente conocidos. A la fecha no está todavía establecida en los rumiantes la existencia de una polarización de respuestas Th1-Th2 como en roedores o humanos, sin embargo los resultados en la mayoría de los trabajos apuntan a que esto es muy posible. Nuestro grupo ha demostrado en trabajos previos que los corderos de la raza Blackbelly son más resistentes a la infección experimental que la raza Columbia y que la aplicación de un extracto de metacestodo de Taenia hydatigena induce un aumento de eosinófilos sanguíneos y abomasales que se asocian a una reducción en el establecimiento de adultos de H. contortus. Sin embargo, no se determinó que tipo de respuesta fue la que protegió a los animales resistentes, que poblaciones de linfocitos eran las dominantes y que tipo de interleucinas se produjeron, por lo que sin duda, estudiar los perfiles de estas moléculas producidas a nivel abomasal puede ayudar a entender las diferencias de susceptibilidad a la hemoncosis. En el presente estudio se utilizarán cincuenta corderos que serán divididos en 4 grupos. Los corderos del grupo 1 (n=20) serán infectados con H. contortus, los del grupo 2 (n=20) serán estimulados con un extracto de Taenia hydatigena (ExmTh) y posteriormente serán infectados H. contortus el día cero, los del grupo 3 (n=5) solo serán estimulados con ExmTh y los del grupo 4 (n=5) solo recibirán agua. Cinco corderos de los grupos 1 y 2 serán sacrificados a la semana 1, 2, 4 y 6 p.i., los corderos de los grupo 3 y 4 se sacrificarán la semana 8 del experimento. Al sacrificio se colectará linfonodo abomasal (LNA) así como tejido de las regiones fúndica (RFA) y pilórica (RPA) abomasales para el conteo de eosinófilos tisulares (ET), además se determinará por hibridación in situ si los linfocitos abomasales tienen RNAm que codifica para las distintas interleucinas y por inmunohistoquímica si se están produciendo dichas moléculas (IL-2, IL-4, IL-6, IL-10 e interferon gama). También se contarán y medirán las fases adultas (FA) presentes en el abomaso. Se utilizarán muestras abomasales tomadas de animales inoculados previamente y que se sacrificaron a las 0 y 8 semanas p.i. (experimento previo). Semanalmente se contará el número de huevos por gramo de materia fecal, se harán biometrías hemáticas y se medirán títulos de anticuerpos séricos. Determinar que tipo de respuesta es protectora servirá de referente mundial para determinar posibles tipos de moduladores de la respuesta inmune que se agreguen junto con antígenos de H. contortus en futuros protocolos de inmunización.
A la fecha no está todavía establecida en los rumiantes la existencia de una polarización de respuestas Th1-Th2 como en roedores o humanos, sin embargo los resultados en la mayoría de los trabajos apuntan a que esto es muy posible. Tampoco está claro el papel exacto de algunos elementos efectores de la respuesta y no se sabe a ciencia cierta si su presencia en la infección por H. contortus es causa o efecto en el estado de resistencia/inmunidad. Por lo anterior, en el presente trabajo se pretende determinar: 1.- Cuantas y cuales interleucinas están relacionadas a parámetros de resistencia a la hemoncosis ovina, así como medir el impacto positivo de su presencia a nivel abomasal en los efectos de la parasitosis. 2.- Cual es el tipo de respuesta a nivel abomasal que es responsable de la protección que se ha observado en los animales resistentes a la hemoncosis. 3.- De qué manera la estimulación con extractos de Taenia hydatigena afecta el perfil de interleucinas a nivel abomasal y cual es la relación de esto con el menor establecimiento de H. contortus. Determinar estos factores será de gran impacto y servirá de referente mundial para determinar posibles tipos de moduladores de la respuesta inmune que se agreguen junto con antígenos de H. contortus en futuros protocolos de inmunización. Finalmente, se pretende correlacionar en forma integral los diferentes parámetros fisiológicos y productivos con la respuesta inmune local o sistémica.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Patrones de interleucinas producidas por linfocitos abomasales asociados a la resistencia en la hemoncosis experimental ovina%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN219409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx