![]() |
Facultad de Química
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN219010
Datos del proyecto
Identificación y cuantificación de PPCP's en aguas residuales por microextracción en fase sólida cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM)
Araceli Patricia Peña Álvarez
2010
IN219010
Facultad de Química
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Química y bioquímica
Química analítica, química ambiental
@modality@
Actualmente uno de los mayores problemas ambientales es la contaminación del agua. En la clasificación mundial, México está considerado como un país con baja disponibilidad de agua. Siendo uno de los problemas que más preocupa a la humanidad la gran cantidad de contaminantes que se desechan en el agua. En los últimos años ha crecido la preocupación ambiental y desde hace más de treinta años las Naciones Unidas han abordado diversas temáticas ambientales, los temas han sido desde el calentamiento global, pasando por la desertización o el cambio climático, el acceso al agua, la protección de los océanos, etcétera. Numerosos organismos internacionales se han interesado en la supervisión y la regulación de un número relativamente pequeño de los llamados contaminantes prioritarios en el aire, el agua y el suelo. Sin embargo, la utilización de medicamentos y una sorprendente variedad de productos para el cuidado personal, se ha traducido en la fabricación de literalmente decenas de miles de nuevos productos químicos que entran en el medio ambiente en grandes cantidades, especialmente en las aguas residuales y plantas de tratamiento de aguas residuales. Por lo que ha surgido un área de investigación que analiza los efectos en el medio ambiente que presentan los llamados Contaminantes Emergentes (compuestos orgánicos de uso común, no legislados) entre ellos los productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP’s “pharmaceuticals and personal care products”, por sus siglas en inglés). Se han reportado en la literatura diferentes métodos para el análisis de diferentes contaminantes emergentes en donde se involucra la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) previo a una extracción y preconcentración de estos contaminantes, entre los métodos reportados esta la extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida y microextracción en fase sólida, por nombrar los más frecuentes. Los contaminantes emergentes incluyen una gran lista de compuestos orgánicos y se han reportado límites de algunos de ellos en aguas residuales de países europeos como España, Alemania así como Tailandia y Estados Unidos sin embargo, no existe un reporte donde incluya el análisis de contaminantes emergentes en aguas residuales de la Ciudad de México. Este estudio busca aportar información acerca de la presencia de compuestos PPCP’s como el triclosán, clorofeno (desinfectantes), naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, ketoprofeno (fármacos antiinflamatorios), y bisfenol A (disruptor endocrino), desarrollando y optimizando una metodología por MEFS-CG-EM para identificación y cuantificación de estos compuestos en el agua residual de diferentes plantas de tratamiento de agua de la Ciudad de México y de un Humedal artificial, con objeto de evaluar el posible impacto en el ambiente, derivado del reuso del agua tratada con fines de riego de cultivos.
En México no se cuenta con estudios de este tipo de contaminantes en aguas residuales, por lo cual es importante generar información acerca de cuales y en que concentración de estos contaminates se encuentran presentes ya que parte del agua residual se utiliza para riego y recarga de lagos artificiales con lo cual estos contaminantes pueden a su vez contaminar organismos vivos y vegetales. Por otro lado en este proyecto se desarrollará y optimizará una metodología analítica para el análisis de PPCP’s, sencilla, especifica, sensible y rápida que permitirá realizar un monitoreo de influentes y efluentes de aguas residuales de diferentes plantas de tratamiento de agua de la Ciudad de México. Formación de recursos humanos. Permitirá la participación de un estudiante de Licenciatura y uno de Maestría que se capacitaran y formaran en el área de Química Analítica y Ambiental y con los datos generados se escribirá su tesis.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Identificación y cuantificación de PPCP's en aguas residuales por microextracción en fase sólida cromatografía de gases-espectrometría de masas (MEFS-CG-EM)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN219010
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx