Proyectos Universitarios
Mecanismos moleculares de patogenicidad y virulencia de E. histolytica
Ruy Pérez Tamayo
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN218713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Mecanismos moleculares de patogenicidad y virulencia de E. histolytica

Responsables

Ruy Pérez Tamayo

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN218713

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Patología molecular

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La amibiasis, causada por Entamoeba histolytica, es una enfermedad parasitaria exclusiva del ser humano que se caracteriza por lesiones necrosantes en intestino y en otros órganos. Esta enfermedad es frecuente en países subdesarrollados y es responsable de aproximadamente cien mil muertes por año en el mundo. A pesar de que este parásito fue descubierto hace más de cien años, poco se sabe de los mecanismos que le permiten transformarse de inofensivo comensal en parásito agresor. Durante la invasión tisular el parásito tiene que contrarrestar o evadir las concentraciones tóxicas de oxígeno, óxido nítrico (NO) y sus especies reactivas (superóxido, peróxido, radical hidroxilo y peroxinitrito), algunas de las cuales pueden generarse de forma endógena o provenir del hospedero a través de la expresión de iNOS y NADPH oxidasa, principalmente. A pesar de que esta función antioxidante (al igual que la falta de respuesta iNOS del hospedero, que es variable entre especies), podría desempeñar un papel permisivo para la invasión tisular, los mecanismos moleculares involucrados se desconocen. En el presente trabajo se pretenden analizar los mecanismos moleculares de resistencia y/o evasión de E. histolytica a O2 y NO, así como su relación con la patogenicidad y virulencia usando como modelos experimentales a la amiba no patógena E. dispar, a la no virulenta E. histolytica y el absceso hepático amibiano en hamsters (AHAH). Para esto determinaremos: 1) en condiciones in vitro la viabilidad amibiana durante la exposición a hiperoxia, NO y H2O2 y durante la exposición in vivo a concentraciones fisiológicas de O2, 2) en microanaerobiosis e hiperoxia: a) resistencia a complemento, b) mediante microarreglos, análisis del transcriptoma de E. histolytica virulenta y no virulenta, c) caracterización de algunas moléculas con transcripción incrementada, d) localización, expresión y actividad de Eh34 y proteína "flavodiiron" (reductoras de O2) y de Eh29 (reductora de H2O2, e) oxidación y reactivación de los centros Fe-S de proteínas, f) oxidación de proteínas, 3) durante el desarrollo del AHAH: a) expresión de iNOS, b) producción de superóxido y peroxinitrito, c) detección de nitrotirosina, d) efecto del compuesto 1400W (inhibidor específico de iNOS). Los resultados del presente trabajo permitirán ampliar el conocimiento de los mecanismos moleculares de virulencia y patogenicidad implicados en la amibiasis experimental y además, conocer nuevas moléculas con potencial uso terapéutico en humanos.

Contribución

A pesar de las opiniones registradas en los textos actuales de parasitología, (Romero 1993; Goldsmith y Heyneman, 1995; Flisser y Pérez-Tamayo, 2006), los mecanismos moleculares responsables de la patogenicidad y de la virulencia de E. histolytica (Olivos-García et al., 2009; Faust and Guillén 2012), se desconocen. Su esclarecimiento es necesario no sólo para la mejor comprensión de la enfermedad, sino también para el diseño racional de mejores medidas terapéuticas y para la identificación de moléculas que pudieran ser posibles candidatos para el desarrollo de una vacuna. Esta última sería un elemento importante para el control y eventual erradicación de la amibiasis endémica en México y otros países con este problema de salud pública, que no existe en los países desarrollados.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Mecanismos moleculares de patogenicidad y virulencia de E. histolytica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN218713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: