![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN218612
Datos del proyecto
Conservación, restauración ecológica y desarrollo comunitario en dos comunidades de la Sierra de Chichinautzin, Morelos
María del Consuelo Bonfil Sanders
2012
IN218612
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología
Conservación y restauración ecológica
a) Proyectos de investigación
El estado de Morelos tiene una alta diversidad de ecosistemas y especies, a pesar de ser uno de los más pequeños de México, pues su superficie representa el 0.3% del territorio nacional. Esta biodiversidad, que incluye el 21% de las especies de mamíferos mexicanos, el 33% de aves, el 14% de reptiles y el 10% de plantas vasculares (con 3,345 especies, Bonilla-Barbosa y Villaseñor, 2003), es resultado de su particular ubicación geográfica, ya que que recibe influencia del Eje Volcánico Transversal en su parte norte, y de la cuenca del río Balsas en el centro y sur (Conabio y UAEM, 2004). _x000D_ En la zona norte del estado se localiza una importante área boscosa, en la que se ubican los parques nacionales Lagunas de Zempoala y El Tepozteco, creados durante la época cardenista, que fueron unidos posteriormente mediante el decreto del Corredor Biológico del Chichinautzin, creado a finales de los años ochenta (Paz, 2002). El corredor en su conjunto abarca una extensión de 66,092 ha y comprende al macizo forestal más importante del estado; ahí se originan seis microcuencas (Chalma-Tembembe, Apatlaco, Yautepec, Cuautla, Nexapa y Amacuzac) y es también la zona más importante de recarga de acuíferos de la entidad, además de poseer una alta biodiversidad, lo que ha llevado a que la Conabio la incluya entre las regiones terrestres prioritarias de México (RTP-108; Conabio, 2011). En esta región existe además una constante presión sobre los bosques, debido al gran crecimiento urbano que experimentan muchas zonas, en especial las de Cuernavaca y Tepoztlán, y por las actividades agropecuarias, por lo que, el 80% de la tala clandestina y el 90% de los incendios forestales del estado ocurren en esta región (Conabio y UAEM, 2004). _x000D_ El presente proyecto tiene como objetivo contribuir, desde la perspectiva del conocimiento ecológico, a la conservación y recuperación de los ecosistemas naturales y al desarrollo rural sustentable en dos comunidades de la Sierra del Chichinautzin: Cuentepec y Amatlán, Morelos. En ambas poblaciones se han desarrollado en los últimos años proyectos de ecoturismo, financiados por diversas dependencias oficiales, que buscan contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades impulsando actividades compatibles con la conservación de los ecosistemas, así como fortalecer las capacidades locales de gestión a través de la participación social en la planeación y programación de las acciones institucionales y sociales en torno a objetivos comunes para la conservación y el desarrollo rural. _x000D_ En este contexto, el desarrollo de las investigaciones biológicas y ecológicas propuestas en el presente proyecto tiene un triple propósito: a) contribuir al conocimiento de la biodiversidad y la dinámica natural de los ecosistemas de la zona, relevantes en sí mismos; b) servir de apoyo a los proyectos de ecoturismo, al brindar información relevante y contribuir a la formación de capacidades de las personas involucradas en dichos proyectos, y c) contribuir a la formación científica de estudiantes de licenciatura y posgrado en ciencias biológicas y áreas afines, en especial en las áreas de conservación, restauración y manejo sustentable de ecosistemas. _x000D_ El conocimiento acumulado en la investigación de los últimos seis años, orientada a la restauración ecológica y la conservación, debe profundizarse y usarse para apuntalar los proyectos de ecoturismo y otras iniciativas dirigidas a la recuperación ecológica del territorio de esta región.
Con este proyecto será posible avanzar en el conocimiento de la dinámica de las comunidades vegetales de la zona (en especial selva baja y su ecotono con bosques de encino) en respuesta a disturbios naturales y antropogénicos, en especial el fuego, que es un disturbio recurrente. Asimismo, se harán contribuciones importantes al conocimiento y caracterización de la biodiversidad de ciertos grupos animales y vegetales, y se usará esta información para apoyar los proyectos de ecoturismo de ambas comunidades. Los trabajos orientados a la restauración ecológica de sitios perturbados permitirán profundizar en el conocimiento de la autoecología, la propagación y el establecimiento de algunas especies nativas, así como realizar intervenciones prácticas que tengan mejores probabilidades de éxito y que optimicen el uso de recursos de todo tipo (material vegetal, trabajo e inversión económica). Más allá de los beneficios regionales, estos resultados permitirán ampliar el espectro de especies disponibles para la restauración de selvas bajas y encinares, que es muy limitado en México (Bonfil y Trejo, 2010), y desarrollar estrategias para frenar y revertir el deterioro de los bosques tropicales secos de México, que es un fenómeno extensivo tanto a nivel nacional como a nivel estatal (Trejo y Dirzo, 2000). _x000D_ Por otro lado, se podrán conocer las potencialidades y limitaciones existentes en el manejo de los recursos naturales y los bosques de dos poblaciones con rasgos sociales distintos, lo que puede derivar en propuestas de manejo más aterrizadas a la realidad específica de la región, que tiene una gran importancia estratégica para los servicios ambientales del estado de Morelos, pero que está sometida a fuertes presiones de cambio de uso del suelo por diversos intereses inmobiliarios y por el desarrollo de infraestructura, en particular carreteras y centros recreativos para satisfacer demandas de una población creciente. En resumen, creemos que el conocimiento y productos que se obtengan como resultado de este proyecto permitirán fomentar la viabilidad ecológica, social y económica de las actividades productivas a largo plazo, así como generar estrategias que permitan la conservación de la biodiversidad y de la provisión de servicios ecosistémicos en la región. Además se hará una contribución a la formación de recursos humanos, tanto de los estudiantes involucrados, como de los miembros de las comunidades involucrados en los proyectos de ecoturismos y de manejo sustentable de tierras. _x000D_ Como parte de este proyecto se espera desarrollar al menos sies tesis de licenciatura y tres de posgrado y publicar al menos cuatro artículos de investigación y diversas publicaciones de divulgación y materiales audiovisuales. Estos últimos estarán dirigidos al desarrollo de capacidades en la población rural involucrada en los proyectos de ecoturismo y de manejo sustentable, como folletos de identificación de especies de flora y fauna, de propagación de especies nativas de interés para la restauración (ver por ejemplo Castellanos Castro y Bonfil, 2011) o por su valor como ornamentales, medicinales, combustibles o alimento los pobladores locales. Tanto los materiales a elaborar, como algunas prioridades de investigación, serán establecidas conjuntamente con los comuneros, mediante la implementación de talleres de investigación participativa.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Conservación, restauración ecológica y desarrollo comunitario en dos comunidades de la Sierra de Chichinautzin, Morelos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN218612
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx