Proyectos Universitarios
Determinación de la cinética de expresión in situ de moléculas participantes en el daño tisular de la infección amibiana de tejidos humanos ex vivo
Cecilia Ximénez García
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN218214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Determinación de la cinética de expresión in situ de moléculas participantes en el daño tisular de la infección amibiana de tejidos humanos ex vivo

Responsables

Cecilia Ximénez García

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN218214

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

Especialidad

Infectología e inmunología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

E. histolytica infecta sólo a humanos y primates no humanos, por lo tanto, el éxito en la creación de modelos animales in vivo para el estudio de la patogenia de la amibiasis no ha sido posible, y no sabemos la cantidad de inoculo necesario para que se produzca un infección invasora. Los modelos animales y los estudios in vitro que se han utilizado para el estudio de la infección intestinal o hepática por E. histolytica, aunque pueden ser similares histológicamente en el humano podrían no ser extrapolables. Por lo que el contar con un modelo ex vivo de tejido humano nos permite obtener una mejor visión de la compleja interacción huésped-parásito en la infección humana por E. histolytica. Una de las ventajas más importantes al utilizar este modelo, es que permite conservar la arquitectura y funcionalidad del órgano del cual se obtienen las laminillas de tejido, y por lo tanto reducir el número de animales que se utilizan en un estudio y permitir tener muestras más similares entre si, además de la extraordinaria posibilidad de adicionar o quitar células inmunes (leucocitos, macrófagos, moléculas del complemento o anticuerpos específicos) al sistema en forma controlada lo que amplía considerablemente sus posibles utilidades. Un mejor entendimiento de los factores involucrados en la producción del daño tisular utilizando estos modelos alternativos sobre todo con tejidos humanos, contribuirá significativamente al conocimiento de algunos de los aspectos controversiales de esta infección en el huésped natural, tales como la cronología tanto de la expresión genética de mecanismos de patogenicidad del parásito (lectina GalNac, ameboporo, proteasas y calreticulina) como los de la respuesta inmune innata del huésped (TLR1, TLR2, TLR3, TLR4, TLR5, TLR6, TLR8, TLR9; NOD1,NOD2, CD14, MD2, MyD88, TIRAP, TNFa, TNFß, IFN?, TGFß, IL-4, IL-8, IL-10, e IL-17) a través de RT-PCR en tiempo real. En el modelo propuesto, por primera vez se utilizará un inoculo con una virulencia calculada a través de una curva dosis respuesta en la cual podamos determinar la dosis mínima en número de trofozoitos inyectados en la vena porta del hámster que sea capaz de producir abscesos hepáticos del 50 al 60% del tejido hepático en hígados de hámsteres entre 5 a 6 semanas de nacidos. Por otro lado mediante la tecnología de microarreglos se podrán identificar otros genes que se estén expresando en esas primeras etapas de la infección, lo que contribuirá a completar la lista de genes involucrados en la virulencia amibiana y algunos más relacionados con la respuesta inmune innata. Lo anterior nos dará como resultado el conocimiento de la cronología de eventos en el daño tisular en tejido humano lo que representa la generación de conocimiento nuevo y aplicación de tecnología capaz de facilitar la generación de resultados en forma expedita. Los resultados podrán servir como base para la generación de respuestas relacionadas con el comportamiento de la infección y la enfermedad amibiana en el humano tanto a nivel clínico como en el epidemiológico.

Contribución

A pesar de contar con numerosa información obtenida de los estudios in vitro e in vivo todavía hay muchas interrogantes relacionadas con los mecanismos de virulencia de la E. histolytica. Proponemos que el empleo de laminillas o chips de tejido intestinal y hepático humano ex vivo infectadas con trofozoítos de E. histolytica, representan modelos sencillos, reproducibles y de bajo costo para estudiar mecanismos implicados en la compleja interacción huésped-parásito de esta enfermedad, lo que nos permitirá conocer de una forma más real lo que ocurre en el humano durante la infección amibiana, este conocimiento contribuirá a implementar medidas para un mejor control de la misma. Por lo que ahora pretendemos continuar nuestros estudios partiendo desde la estandarización de una curva dosis respuesta que evalúe el número mínimo de trofozoitos capaces de inducir un absceso hepático que involucre al menos el 60% del tejido hepático de hámsteres entre 4 y 6 semanas de nacidos. Una vez determinada la dosis de trofozoitos altamente virulentos éstos se podrán utilizar para la inoculación de las laminillas de tejido hepático o explantes de intestino humano. En estos modelos ex vivo se estudiará la cinética de expresión de los genes de las cinco moléculas de patogenicidad de E. histolytica; (la lectina inhibible por GalNac, ameboporo, proteasas de cisteina 1 y 5, y la calreticulina) durante las primeras etapas de la interacción huésped-parásito. Dado al conocimiento que tenemos actualmente acerca de que las lesiones tisulares en la amibiasis no son efecto exclusivo del parásito sino a que parte de este daño es causado por los efectos de la respuesta inmune particularmente innata del huésped, estudiaremos la expresión de algunos factores inducidos de la respuesta inmune innata particularmente aquellos más característicos de la reacción inflamatoria; (TLR1, TLR2, TLR3, TLR4, TLR5, TLR6, TLR8, TLR9; NOD1,NOD2, CD14, MD2, MyD88, TIRAP, TNFα, TNFβ, IFNγ, TGFβ, IL-4, IL-8, IL-10, e IL-17) en los modelos propuestos. Esto nos permitira tener una vision mas acertada de lo que ocurre en el humano durante un proceso invasor amibiano. Por otro lado mediante la tecnología de microarreglos se podrán identificar otros genes que se estén expresando en esas primeras etapas de la infección, lo que contribuirá a completar la lista de genes involucrados en la virulencia amibiana.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Determinación de la cinética de expresión in situ de moléculas participantes en el daño tisular de la infección amibiana de tejidos humanos ex vivo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN218214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: