![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN218213
Datos del proyecto
Expresión de los receptores a hormonas esteroides, GPR-30 y cadherinas en el cáncer epitelial del ovario
María del Carmen Méndez Herrera
2013
IN218213
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología celular y microbiología
Hormonas esteroides
a) Proyectos de investigación
En el ovario hay 3 compartimentos histológica y funcionalmente difrentes, la médula, la corteza y el epitelio superficial. En el epitelio superficial y en los quistes epiteliales de inclusión se originan del 80 al 90% de las neoplasias ováricas. Estas neoplasias tiene comofactores de riesgo eventos hormonales como la nuliparidad, la menopausia y factores genéticos. Las células del epitelio superficial del ovario expresan receptores para las hormonas esteroides y responden a estímulos hormonales. Se han identificado en las células tumorales los tres tipos de receptores, principalmente el receptor a andrógeno, que está presente en el 90% de los tumores. La expresión de los receptores hormonales se ha estudiado por su asociación con el tipo de tumor, el pronóstico y la sobrevida de los pacientes; sin embargo los resultados aún no son concluyentes. Estudios recientes han aportados información dónde se ha observado que en células tumorales se modifica la relación entre el receptor a estrógeno alfa (ERa) y el receptor a estrógeno beta (ERß). Evaluando el mRNA y la proteína se observa un incremento del ERa hasta de nueve veces en las células tumorales. Algo similar ocurre cuando se evalúan las formas del receptor a progesterona (PR), en las células de tumores de ovario PR-B duplica su expresión en relación a PR-A. Estos resultados abren un nuevo campo al estudio de los receptores hormonales en el cáncer de ovario.Las cadherinas intervienen en la transición epitelio-mesénquima (EMT), un proceso fisiológico que permite que las células epiteliales adquieran un fenotipo mesenquimático lo que les permite migrar. Estudios de nuestro laboratorio han demostrado que la expresión de cadherinas en el ovario es modificada en respuesta al tratamiento con gonadotropinas. Por otra parte, cambios en la expresión de cadherinas y cateninas que modifican la formación de las uniones adherentes entre las células están relacionados con diferentes tipos de cáncer. La deficiencia en la adhesión celular mediada por cadherinas es uno de los principales factores que favorece la transformación neoplásica; y contribuye a que aumente su motilidad y proliferación celular otorgándole características invasivas y metastásicas. Se ha descrito una proteína membranal que forma parte de la familia de receptores acoplados a proteínas G, esta proteína denominado GPR30 tiene propiedades de unión a estrógeno y se ha identificado en cáncer de mama y de tiroides. Este proyecto es continuación de un estudio en colaboración entre la Facultad de Medicina de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), en esta etapa se incorpora al estudio la Clínica de Especialidades de la Mujer de la Secretaria de la Defensa Nacional. Objetivos: - Explorar la presencia del receptor a estrógenos, progesterona y andrógenos en tumores epiteliales ováricos clasificados anátomo-patológicamente. - Comparar los niveles de expresión del receptor y la relación de sus variantes en los tumores ováricos de origen epitelial de acuerdo a su tipo y el estadio de la enfermedad. - Analizar la proliferación celular en respuesta a estrógenos, progesterona y andrógenos en cultivos primarios de las células obtenidas de muestras trans-operatorias de los tumores epiteliales ováricos. - Evaluar la presencia de GPR30 en las células de cáncer de ovario - Describir la presencia de las N- y E-cadherinas en muestras de tumores epiteliales del ovario. - Analizar cambios en las variantes de cadherinas en respuesta a los tratamientos hormonales en cultivos primarios de cáncer epitelial del ovario.
El cáncer epitelial de ovario representa un problema de salud debido a su alta tasa de mortalidad y a la dificultad del diagnóstico temprano. Aunque hay evidencias que sugieren la participación de las hormonas esteroides sexuales en el inicio de la enfermedad, aún no se sabe cuál es su papel en la progresión de la enfermedad, tanto en la respuesta al tratamiento como en la formación de metástasis. Este trabajo estudia los perfiles de receptores a hormonas esteroides en los diferentes subtipos histológicos del cáncer epitelial del ovario, su respuesta al desafío con estas hormonas en un modelo de cultivo celular y su correlación con la historia clínica de las pacientes. Aportará información original sobre la expresión de los receptores a estas hormonas en las neoplasias epiteliales de ovario, así como su papel en la regulación de la expresión de las cadherinas involucradas en la transición epitelio-mesénquima y la formación de metástasis. Con respecto a la formación de recursos humanos, un estudiante de la Universidad de Guerrero tiene preparado su proyecto en este tema para ingresar al Doctorado en Ciencias Biomédicas. Se tiene previsto que participen una Pasante de Servicio Social en Medicina, cuatro estudiantes de Medicina dentro del programa AFINES. Los participantes del proyecto realizarán labores de divulgación en relación a esta enfermedad y los avances recientes en el conocimiento de la misma.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Expresión de los receptores a hormonas esteroides, GPR-30 y cadherinas en el cáncer epitelial del ovario%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN218213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx